Virgilio y la poesía épica: La Eneida.
ARTÍCULO:
La noción misma de qué es una epopeya no era demasiado clara en la Antigüedad o, dicho de otro modo, los límites del género épico eran amplísimos; tanto La Ilíada como La Odisea, a pesar de sus enormes diferencias de tono y contenido, son poemas épicos, en la medida en que cuentan hazañas de carácter sobrehumano, llevadas a cabo por uno de los personajes familiares a la “memoria colectiva”, en relación con las divinidades de quienes ellos mismos proceden y en quienes se inspiran, y que viven en unos tiempos en que lo divino y lo humano no están todavía claramente diferenciados. Estos mismos personajes son re-tratados por los trágicos, pero de otra manera: mientras que la tragedia es un poema puesto en escena y compuesto por metros variados, la epopeya es un relato continuo, escrito en un metro único desde los tiempos de Homero, el hexámetro dactílico (excepción de Livio Andronico y de Nevio).
Pero el hexámetro, cuyos seis tiempos fuertes se marcaban con una nota de la lira, amplió sus dominios y también fue utilizado por Hesíodo en su Teogonía – relato épico anterior a los hombres, sobre el origen de los dioses– y en sus Trabajos y Días –cuadro de vida rústica lleno de consejos morales–.
ESQUEMA:
1.- La tradición épica anterior a Virgilio.
1.1.- Para una definición de epopeya: los temas y la forma.
1.2.- La retórica en la epopeya.
1.3.- Tono sublime para temas elevados.
1.4.- La epopeya en Roma.
2.- La concepción y la elaboración de La Eneida.
2.1.-Primeros intentos por escribir una epopeya.
2.2.- El objetivo de La Eneida.
2.3.- ¿Quién ideó La Eneida?
2.4.- Los estudios preparatorios.
2.5.- El método de trabajo: el esquema en prosa.
2.6.- Estructura global de La Eneida.
2.7.- Denotación y connotación de cada episodio.
2.8.- La versificación de cada episodio.
2.9.- Las lecturas públicas.
2.10.- La revisión minuciosa.
3.- La Eneida y los orígenes de Roma: la leyenda y la historia.
3.1.- La victoria de Acio y La Eneida.
3.2.- Tradiciones sobre Eneas.
3.3.- Eneas en la literatura griega posterior a Homero.
3.4.- La leyenda de Eneas en la literatura latina anterior a Virgilio.
3.5.- Las leyendas posthoméricas.
3.6.- El periplo troyano por el Mediterráneo.
3.7.- La pietas de Eneas.
3.8.- El De Troianis familis de Varrón.
3.9.- El linaje de Eneas y la gens Julia.
3.10.- Los dioses en el relato de Virgilio.
3.11.- La construcción del personaje de Eneas.
3.12.- El personaje de Anquises.
3.13.- La leyenda se convierte en historia.
3.14.- La Eneida, síntesis del pasado y del presente.
3.15.- Los relatos legendarios y su simbología histórica:
4.- Conclusión.
5.- Bibliografía.
ISBN: 84-96446-75-1.
Autor: Antonio Alvar Ezquerra.
Extensión: 22 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS EN LICEUS:
La épica latina.
Ovidio y la poesía épica: Las Metamorfosis.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.