La épica latina
RESUMEN
Pocos géneros poéticos gozaron en la Antigüedad de tan larga vida como el género épico, cuyos cultivadores nos son conocidos desde los inicios mismos de la literatura en la lengua del Lacio hasta las postrimerías del mundo romano. Y, además, contamos con un número significativamente elevado de obras conservadas, de manera que, si es posible teorizar sobre alguno de los géneros poéticos antiguos, ése es el de la poesía épica (Estefanía 1996).
Precisamente por ello, el concepto mismo de qué es el género épico, cuáles sus características esenciales y sus diferencias con respecto a otros, cuáles, en definitiva, sus contornos y sus límites, resulta una y otra vez quebrado, si nos empeñamos en responder a la cuestión teórica con afirmaciones tajantes y monolíticas. El género épico, al igual que tantos otros, se nos muestra como un ser proteico, capaz de asumir formas y contenidos a veces muy diversos, sin perder, por ello, una cierta unidad esencial, que permite aventurar una clasificación taxonómica, de la que, afortunadamente, no está ausente la discusión y el conflicto.
No parece haber ni un solo rasgo, formal o de contenido, que sea común a todas las composiciones latinas a las que la crítica actual –con diferente grado de consenso, según los casos– considera incluidas dentro del género épico, pues no sólo el uso del hexámetro es desconocido para sus primeros representantes, Livio Andronico y Nevio (naturalmente, tampoco los enigmáticos Carmen Priami y Carmen Nelei habrían participado de tal esquema rítmico), como es bien sabido, sino que, además, hubo quienes ensayaron sustituirlo –ciertamente, con escasa fortuna– en alguna ocasión por otro esquema rítmico, en apariencia más adecuado al relato de que se trataba, como sucede con los galiambos del poema 63 de Catulo (Callejas Berdonés) o con los dísticos elegíacos del De reditu suo de Rutilio Namaciano (y aún quizás habría que añadir a esos dos casos el del poema polimétrico Scipio de Enio, por más que no sea posible aventurar en este sentido sino una vaga hipótesis); obviamente, tales composiciones se sitúan ya por este solo motivo en la periferia del género, de modo que su adscripción al mismo sigue siendo discutida.
ESQUEMA
1.- Introducción: Delimitación del género épico en la literatura latina.
2.- De Livio Andronico a Catulo, o la asimilación progresiva de los modelos griegos ( s. III a. C.- I a. C. )
3.- La Eneida, o la síntesis del género.
4.- La épica latina tras Virgilio ( s. I a. C. a s. VI d. C. )
5.- Epílogo
6.- Bibliografía
ISBN: 978-84-96446-84-7
Autor: Antonio Alvar Ezquerra
Extensión: 28 págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
Ovidio y la poesía épica: Las Metamorfosis.
Virgilio y la poesía épica: La Eneida
Valoraciones
No hay valoraciones aún.