Museos

Programa Iberdrola-Museo 2020 de Conservación y Restauración

Programa iberdrola-museo 2020 de conservación y restauración

Programa Iberdrola – Museo 2020 de Conservación y Restauración. Programa de mediación: visitas guiadas por las arquitecturas del museo y la escultura pública del entorno.

Desde 2013 el programa Iberdrola-Museo de Conservación y Restauración se ocupa de mantener en un estado óptimo de conservación la colección del museo. Con este fin, se selecciona anualmente un conjunto de obras que precisan tratamiento y atienden a diversos núcleos cronológicos y a variadas técnicas artísticas. Además, en 2019 se incorporó una nueva línea de actuación sobre obras de arte que, aún no perteneciendo a nuestra colección, participan en las exposiciones temporales. Este ha sido el caso de una selección de pinturas pertenecientes a colecciones privadas que han estado incluidas en las exposiciones Ameztoy y Obras maestras de la colección Valdés. Por último, el programa expande su misión a través de la formación de futuros profesionales que, gracias a la beca Iberdrola–Museo de Bellas Artes de Bilbao, desarrollan sus conocimientos en el Departamento de Conservación y Restauración.

El pasado 2020 el programa ha seguido esas líneas de actuación con la particularidad de que, además, se ha intervenido en obras recientemente adquiridas que se presentan ahora al público por vez primera. Es el caso de las pinturas Paisaje con pastor de Ignacio Iriarte –recientemente adquirida gracias a la aportación de los Amigos del Museo–; Playa de Sopelana y Paisaje con montañas de Juan de Barroeta; La fábrica de Pasajes de Gonzalo Chillida y Montmartre sous la neige de Jean-François Raffaëlli; y las estampas de Joaquim Sunyer y Marta Cárdenas. A ellas se suman obras conocidas de la colección firmadas por Ángel Larroque, Remigio Mendiburu y Pablo Milicua.

Por otra parte, y con la futura ampliación del museo como horizonte, se ha puesto en marcha un nuevo programa de mediación que da a conocer las arquitecturas del museo y el patrimonio artístico que lo rodea a través de visitas guiadas por el exterior. Son gratuitas al adquirir la entrada al museo y se celebran todos los fines de semana (sábados, 12.30 y 18.30 h; domingos, 12.30 h; en castellano y en euskera el último domingo de cada mes; inscripción online o el mismo día en la taquilla del museo).

SALA L (paisaje).

Iriarte

Ignacio de Iriarte (Azkoitia, Gipuzkoa, 1621–Sevilla, 1670)
Paisaje con pastor
Óleo sobre lienzo
Adquirido gracias a la aportación de los Amigos del Museo en 2020

Nacido en Gipuzkoa, Ignacio de Iriarte se formó y desarrolló toda su carrera artística en Sevilla, donde fundó la Academia del Arte de la Pintura. Su trayectoria y su personalidad artística están poco documentadas, pero su escasa producción conocida le sitúa como un importante pintor especializado en un tipo de paisaje de fuerte inspiración flamenca y holandesa.

La intervención en esta obra, que presentaba numerosas reintegraciones cromáticas procedentes de una restauración anterior, ha consistido en el tratamiento de los estratos pictóricos. Se ha realizado una limpieza superficial que ha recuperado las tonalidades originales de la composición. Además, se ha regenerado el barniz en las zonas más dañadas con una solución específica de disolventes. Para finalizar se han reintegrado pequeñas pérdidas de color.

Foto de portada, de izquierda a derecha: Miguel Zugaza, director del museo; Fernando García Sánchez, presidente de la Fundación Iberdrola España; Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao y presidente de la Fundación Museo de Bellas Artes de Bilbao; Ramón Castresana, director de la Fundación Iberdrola España; María José Ruiz-Ozaita, jefa del Departamento de Conservación y Restauración del museo; Javier Novo, coordinador de Conservación e Investigación; y Rafael Orbegozo, asesor de Presidencia de Iberdrola y vocal del Patronato del museo.

Estos dos lienzos son ejemplos muy destacados de la práctica paisajista de Barroeta, que abandonó el género en sus últimos años para dedicarse en exclusiva al retrato. Son consideradas, además, las primeras representaciones conocidas del litoral vasco desde las realizadas por Luis Paret a finales del siglo XVIII. Las pinturas muestran un tipo de paisaje moderno, captado con realismo objetivo y surgido del contacto directo con la naturaleza.

Barroeta-montaña

Juan de Barroeta Anguisolea (Bilbao, 1835-1906)
Playa de Sopelana, 1863 Paisaje con montañas, 1863 Óleo sobre lienzo Adquiridos en 2019

Barroeta19-73 sope d dLa composición de las dos obras se adapta a las dimensiones del marco que Barroeta delimitó con grafito en los bordes superior e inferior del lienzo, ocultos bajo el montaje. En el tratamiento, se ha hecho una limpieza superficial con una solución acuosa de pH ajustado. En Playa de Sopelana se han retirado además los repintes y se han sustituido antiguos parches que causaban deformaciones estructurales. Para concluir, se ha realizado el estucado y la reintegración cromática de las lagunas.

Formado bajo las directrices del prestigioso pintor académico Jean-Léon Gérôme, Raffaëlli superó el realismo imperante causando así la admiración de Degas. Este favoreció la concurrencia de Raffaëlli a las exposiciones impresionistas de 1880 y 1881, movimiento al que quedó adscrito. Mediante una paleta sobria y atmósferas poéticas, el pintor dio todo el protagonismo a los paisajes de los suburbios parisinos y a las figuras anónimas y solitarias que los poblaban.

Raffaelli-Conservación y Restauración

Jean-François Raffaëlli (París, 1850-1924)
Montmartre sous la neige (Montmartre bajo la nieve), 1880-1890 Óleo, gouache y grafito sobre papel adherido a cartulina Adquirido en 2020

La intervención en esta obra se ha limitado al marco y a un nuevo montaje de conservación, que incluye la protección de la pintura (óleo, gouache y grafito) mediante un cristal acrílico específico, ya que el soporte es de papel. El marco dorado presentaba numerosas pérdidas y algunas fisuras, localizadas principalmente en los ángulos. El tratamiento ha consistido en la reintegración volumétrica y cromática de estas lagunas.

Gonzalo Chillida se incorporó a la escena artística vasca a comienzos de la década de 1950. Esta obra temprana recrea la emblemática La fábrica bajo la niebla de Daniel Vázquez Díaz, pintor muy influyente en varias generaciones de artistas vascos. Mediante una composición geométrica, Chillida plasma la atmósfera húmeda y brumosa que envuelve el paisaje disolviendo las formas, en una pintura que prefigura la “abstracción naturalista” que caracterizará la obra posterior del artista.

Tras el estudio técnico se inició la restauración con la recuperación de los estratos pictóricos mediante una solución tamponada. Para consolidar la capa pictórica y las deformaciones del soporte se ha usado funori, un sulfato polisacárido extraído del alga Gloiopeltis furcata, combinado con la aplicación controlada de humedad, presión y temperatura. Para finalizar, se han reintegrado las lagunas y velado las manchas de proyección de la superficie.

En la producción de Marta Cárdenas, una de las creadoras contemporáneas más singulares, tiene un lugar muy destacado la obra sobre papel. Sus dibujos, grabados y pasteles son reflejo de las experiencias vitales de la artista. Este aguafuerte pertenece al periodo en que Cárdenas residió en Ottawa (Canadá), momento en el que su trabajo se caracterizó por la técnica cuidada, el empleo del blanco y negro, el marcado esquematismo y los encuadres fotográficos.

El aguafuerte presentaba suciedad superficial, manchas de oxidación de la celulosa, un ataque de microorganismos en la zona inferior de la estampación y restos de adhesivo de un antiguo montaje en los cuatro ángulos del reverso. Tras el tratamiento químico del ataque biológico, se han limpiado mecánicamente el soporte y los adhesivos, y se ha intervenido localmente sobre las manchas. La obra se presenta en un nuevo montaje de conservación en carpeta de cartón neutro.

Larroque-Conservación y Restauración

Ángel Larroque (Bilbao, 1874-1961) La chica del gato, 1895 Óleo sobre lienzo Aportación del Ayuntamiento de Bilbao en 1945

SALA N (negro).

Esta pintura fue realizada por un joven Ángel Larroque durante su estancia en París, ciudad clave para su formación artística. Allí se matriculó en la academia del pintor Eugène Carrière, quien le influyó de forma determinante en la gama cromática y en el desarrollo de una estética basada en una suave iluminación y una envolvente atmósfera. En la capital francesa se interesó, además, por las escenas de interiores domésticos, todo un género desde finales del siglo XIX que, en Larroque, manifiesta una clara influencia simbolista.

El estudio radiográfico ha confirmado la existencia de otra composición subyacente a la pintura en sentido horizontal. La intervención de restauración comenzó con el tratamiento estructural de la pieza, aplicando agar agar al soporte y añadiendo unas bandas perimetrales que permiten la correcta tensión del lienzo en su bastidor. El tratamiento de la materia pictórica ha consistido en la eliminación del barniz oxidado y los repintes, el estucado, la reintegración cromática de las lagunas y, para finalizar, el barnizado. La obra se presenta montada en un marco nuevo.

La litografía en color vivió un gran impulso en París a finales de la década 1890. Les Soliloques du Pauvre, concebido por Joaquim Sunyer para ilustrar el poemario homónimo de Jehan Rictus, es uno de los pocos ejemplos de esta técnica realizados por un artista español. El autor muestra en este álbum un elevado grado de experimentación formal vinculado a la vanguardia y una estética que se ajusta perfectamente al lenguaje de marginación social característico del escritor francés.

El álbum incluye ocho litografías en una carpeta de cartón prensado. Esta cubierta, de fibra teñida, estaba decolorada por fotoxidación y presentaba pérdidas y desgarros. Las estampas tenían deformaciones, manchas de oxidación y suciedad superficial. Se ha efectuado una limpieza mecánica mediante brochas y gomas específicas, y se ha procedido a la estabilización química del papel por capilaridad. También se han tratado las deformaciones y reintegrado las pérdidas del soporte. Para finalizar, se ha realizado un montaje de conservación en carpetas de cartón neutro.

SALA S (sueño).

Milicua d d

Pablo Milicua (Bilbao, 1960) Los Monegros, de la serie Paisajes imaginarios, 2007 Collage sobre papel Adquirido en 2019

Buena parte del trabajo de Pablo Milicua se centra en la construcción de nuevos discursos derivados de la combinación y transformación de elementos preexistentes. Este cuadro-collage es el resultado de la acumulación de multitud de fotografías recortadas de publicaciones de los años cincuenta y sesenta encoladas sobre papel estraza. Mediante este trabajo laborioso y obsesivo, el artista recrea paisajes imaginarios que completa con narraciones simbólicas y humorísticas.

Con el fin de estabilizar químicamente el conjunto se ha sustituido el soporte secundario de madera, que aportaba acidez al papel, por un cartón neutro libre de ácido. Los elementos del collage, que presentaban problemas de adherencia, han sido fijados mediante metilcelulosa. Además, se han corregido las deformaciones, se han eliminado las manchas en superficie y se han ajustado cromáticamente las pequeñas pérdidas y abrasiones. Por último, se ha hecho un nuevo montaje de conservación.

El trabajo de Remigio Mendiburu, que inició su carrera a finales de la década de 1950, suele relacionarse tanto con las propuestas informalistas como con otros movimientos rupturistas de esos años, como el arte povera. Utilizó gran variedad de materiales (piedra, hierro, bronce, alabastro, cemento), pero realizó su obra más significativa en madera y tuvo en la figura del árbol una de sus principales fuentes de inspiración.

Mendiburu

Remigio Mendiburu (Hondarribia, Gipuzkoa, 1931–Barcelona, 1990)
Raíces, c. 1970-1971 Madera de haya Adquirido en 1971

Esta escultura, de madera de avellano y base de roble, presentaba uno de sus elementos fracturado y desajustes en algunos puntos de encaje. El tratamiento se inició con la eliminación de los residuos procedentes de antiguas intervenciones y con la limpieza general de la obra. Tras preparar la superficie se ha encolado el elemento quebrado y se han ajustado los puntos de inserción. Además, se ha sustituido el vástago de unión entre las dos piezas que forman la obra por uno de mayor longitud para estabilizar el conjunto. Finalmente, se ha aplicado un acabado de cera microcristalina.

HALL AUDITORIO.

La intervención de restauración ha recuperado la peana original diseñada por el propio artista, ya que la contracción de las piezas superior e inferior ha afectado a una parte importante de la estructura, creando tensiones y desplazando algunos elementos. Manteniendo el criterio de mínima intervención, se han insertado pequeñas piezas de roble en los espacios generados por el movimiento de la madera con el objetivo de devolver a la obra una lectura lo más próxima al original. Además, se ha realizado una limpieza superficial de la peana y de la escultura, aplicando después un acabado de cera microcristalina y reintegrando los orificios producidos por un ataque de insectos xilófagos.

Bilboko Arte Ederren Museoa/Museo de Bellas Artes de Bilbao

Museo Plaza, 2

48009 Bilbao

Tel. (+0034) 94 439 61 74 / 94 439 60 60

www.museobilbao.com

Si te ha gustado este artículo, puedes Ver: Curso de Experto en Conservación y Restauración.

 

Publicaciones relacionadas

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

0 Comentarios
Más antiguos
Más nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios