Rabelais: El Culmen del Humanismo en el Siglo XVI
📅 Fecha: 12 de diciembre
📍 **Lugar: Círculo de Bellas Artes, Madrid
El Círculo de Bellas Artes acogerá el próximo 12 de diciembre de 2024 la conferencia “Rabelais, culmen del Humanismo” , un evento que promete ser una celebración del pensamiento, la literatura y la crítica cultural en torno a la figura de François Rabelais (1494- 1553). Este encuentro se organiza con motivo de la reciente publicación de Rabelais. Obras completas , una edición monumental a cargo de Juan Barja y Patxi Lanceros que incluye la totalidad de los escritos del autor, acompañados por los grabados de Gustave Doré y las ilustraciones droláticas de Pantagruel.
Rabelais y el Siglo XVI: Un Humanista en un Mundo en Cambio.
El siglo XVI fue una época marcada por el cambio y la agitación: la reforma religiosa, los avances científicos, el auge del Renacimiento y las tensiones políticas redefinieron la sociedad y la cultura europeas. En este contexto, Rabelais no fue un mero espectador, sino un protagonista activo, capaz de plasmar en su obra las inquietudes, aspiraciones y contradicciones de su tiempo.
Su legado literario, especialmente la saga de Gargantúa y Pantagruel , es una obra titánica que se nutre de múltiples registros: la sátira, el humor, la filosofía, la crítica social y la reflexión teológica. Rabelais construye un mundo donde lo sublime y lo grotesco conviven en un diálogo constante, en un ejercicio de “ingestión y digestión” de los más variados materiales culturales.
La obra rabelesiana se erige como un monumento literario que transita entre lo real y lo imaginario, capaz de abrazar tanto las alturas del idealismo humanista como los excesos de una comedia exuberante y visceral.
Una edición monumental: “Rabelais. Obras completas”
La reciente publicación de Rabelais. Obras completas es un hito editorial que devuelve al público contemporáneo la posibilidad de explorar en su totalidad el genio de Rabelais. Esta edición incluye:
- Gargantúa y Pantagruel, su obra más conocida, donde los gigantes que la protagonizan encarnan tanto la sátira como la erudición.
- Textos menores, como los pronósticos y almanaques , las cartas y dedicatorias, y La Sciomaquia , obras que amplían nuestra visión del autor.
- Las célebres ilustraciones de Gustave Doré , que capturan el espíritu exuberante y grotesco de sus escritos.
- Las ilustraciones droláticas de Pantagruel , que aportan un elemento visual único a su mundo literario.
Esta edición monumental, a cargo de dos expertos como Juan Barja y Patxi Lanceros , ofrece una inmersión total en la obra de Rabelais, acompañada de un aparato crítico que contextualiza al autor en el marco cultural, político y literario de su tiempo.
Rabelais en la conferencia: Un humanista universal.
La conferencia “Rabelais, culmen del Humanismo” analizará el impacto y la vigencia de la obra rabelesiana, destacando su capacidad para dialogar con múltiples disciplinas: la política, la religión, la literatura, la ciencia y el arte. En un mundo donde la fragmentación del saber es cada vez más evidente, Rabelais nos recuerda la importancia de una visión integradora, capaz de encontrar conexiones entre lo alto y lo bajo, lo erudito y lo popular.
El evento será una oportunidad para reflexionar sobre el humanismo del siglo XVI y su influencia en la construcción de una nueva sensibilidad cultural.
La obra de François Rabelais no es solo una ventana al pasado, sino un recordatorio del poder transformador de la literatura. Su capacidad para unir lo aparentemente irreconciliable —lo sublime y lo grotesco, la crítica y el humor, la fe y la duda— sigue siendo una lección para nuestra época.
Más información: Círculo de Bellas Artes
Ver Rabelais en nuestra Biblioteca Virtual: Rabelais y el primer Humanismo: Gargantua y Pantagruel