Cine de verano en las terrazas del Reina Sofía
- El ciclo Lavapiés, Lavapiés. ¿Quién te ha visto y quién te ve? pretende mostrar la evolución del barrio madrileño a través del cine.
- La sesión del día 14 de julio se abrirá con un concierto gratuito del grupo Variedades Azafrán, que hará una reinterpretación contemporánea de la música castiza popular.
Un año más, el Museo Reina Sofía organiza, en su terraza del edifico Nouvel, un ciclo de cine veraniego que amenizará las calurosas noches de la capital. Lavapiés, Lavapiés. ¿Quién te ha visto y quién te ve? es el título del programa audiovisual que se aproxima a la idea del cine de barrio, entendido como un espacio abierto y popular, en el que dialogar a través de las imágenes con la historia y los vecinos que habitan en esta mítica zona madrileña.
La historia de Lavapiés -lugar donde se asienta el Museo- es la historia de Madrid en su versión más obrera, popular, tumultuosa y rebelde. El primer bloque del ciclo exhibirá el cine histórico pensado y rodado en el barrio analizando diferentes puntos de vista a través de títulos como Esencia de verbena, Domingo de Carnaval, Surcos, El verdugo, Bajarse al moro, Madrid, A ras del suelo y Las manos sobre la ciudad.
En su segunda parte, el ciclo se aleja de Madrid para buscar sus señas de identidad en otras referencias geográficas y mentales, y para hablar de las ganas y de los límites de nuestra capacidad de acogida. Se verán títulos como El otro lado de la esperanza, Hotel Cambridge, The Yes Men, Tous au Larzac!, Donna Haraway, Story Telling for Earthly Survival y El destino.
Todas las películas serán presentadas por miembros de colectivos, artistas e intelectuales, vecinos a fin de cuentas, quienes relacionan su ámbito de trabajo con el tema de cada sesión, demostrando la riqueza del tejido asociativo del barrio.
Programa Completo
Lavapiés, Lavapiés. ¿Quién te ha visto y quién te ve?
14 de julio
Ernesto Giménez Caballero. Esencia de verbena, 1930, 11′
Edgar Neville. Domingo de Carnaval, 1945, 77’
Concierto del grupo Variedades Azafrán
20 de julio
José Antonio Nieves Conde. Surcos, 1951, 100’
Presenta: Lidia Mateo Leivas, miembro de Memorias en red, y coordinadora de Impresiones. Taller de procesos de memoria.
21 de julio
Luis García Berlanga. El verdugo, 1963, 91′
Presenta: PAH Centro (Plataforma de Afectados por la Hipoteca de barrios Austrias-Letras, Lavapiés, Arganzuela y Malasaña) y Sindicato de Inquilinas e Inquilinos, organización que defiende los derechos de los alquilados
27 de julio
Fernando Colomo. Bajarse al moro, 1989, 83′
28 de julio
Basilio Martín Patino. Paseo por los letreros de Madrid, 1968, 15′
Basilio Martín Patino. Madrid, 1987 110′
Presenta: Plataforma de Fiestas Populares de Lavapiés, conjunto de asociaciones, colectivos y vecinos que reclama unas fiestas plurales y diversas
3 de agosto
Francesco Rosi. Las manos sobre la ciudad, 1963, 101′
Presenta: Darío Corbeira, artista, miembro fundador del colectivo artístico La familia Lavapiés (1975-76)
4 de agosto
Ágatha Maciaszek y Alberto García Ortiz. A ras del suelo, 2003, 95′
Presenta: Ágatha Maciaszek y Alberto García Ortiz
10 de agosto
Sarah Price, Dan Ollman y Chris Smith. The Yes Men, 2004, 83′
Presenta: Jesús Carrillo. Historiador del arte y miembro de colectivos artísticos de Lavapiés, como La fiambrera obrera
11 de agosto
Eliane Caffe. Hotel Cambridge, 2016, 99′
Presenta: Sabela Fondevila Estévez, vecina vinculada con las luchas migrantes en Lavapiés.
17 de agosto
Aki Kaurismaki. El otro lado de la esperanza, 2016, 98′
Presenta: Red Solidaria de Acogida, plataforma ciudadana que defiende los derechos humanos vinculados a la libertad de circulación de todas las personas.
18 de agosto
Christian Rouaud. Tous au Larzac!, 2011, 120′
Presenta: Muestra de Cine de Lavapiés, proyecto cultural que usa la programación fílmica como exploración de los distintos espacios físicos y culturales que conforman Lavapiés.
24 de agosto
Fabrizio Terranova. Donna Haraway: Story Telling for Earthly Survival, 2016. 90’
Presenta: Fefa Vila, profesora de Relaciones de Género en la Sociedad contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid y activista queer-feminista.
25 de agosto
Youssef Chahine. El destino. 1997, 138′
Presenta: Pepa Torres, teóloga, educadora social y cooperante en movimientos migrantes.
- Todas las sesiones comenzarán a las 22:00 h.
- Entradas: gratuita, recogida en taquillas desde un día antes de cada sesión. Retirada máxima de dos entradas por persona.
- Es posible acceder con bebidas y refrigerio a las proyecciones.
Para más información:
MUSEO REINA SOFÍA
(+34) 91 774 10 05 / 06