El Museo Reina Sofía presenta la exposición Esperpento. Arte popular y revolución estética.
9 octubre, 2024 – 10 marzo, 2025 / Edificio Sabatini, Planta 1
Explorando el Esperpento: Una nueva perspectiva para comprender la realidad.
Esta exposición nos invita a sumergirnos en el concepto de «esperpento», creado por Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) como una herramienta estética y crítica para analizar la realidad. En un contexto de atraso social y desesperanza moral en la España de principios del siglo XX, el esperpento surge para cuestionar las normas establecidas y confrontar el ambiente cultural, político y social de la época. A través de la deformación y el distanciamiento, esta estética propone una visión provocadora que resalta la grotesca esencia de una sociedad en crisis.
Si bien otras manifestaciones grotescas en Europa expresaban lo absurdo de la vida mediante monstruosas distorsiones, el esperpento español llevó más allá de la crítica social. Esta singular estética, además de mostrar una realidad deformada, sugeriría una renovación de las estructuras sociales. La exposición reúne una amplia variedad de documentos y obras artísticas que permiten descubrir los temas y técnicas que definen el esperpento y su relevancia más allá de Valle-Inclán.
La muestra se organiza en ocho secciones temáticas que recorren desde el contexto cultural que antecede al esperpento hasta su consolidación. Inicia con Antes del esperpento , un recorrido por la prensa satírica, pinturas y dispositivos ópticos del siglo XIX que anticipan las técnicas de deformación. La sección Visión de medianoche refleja la transformación de la realidad y el impacto de la Primera Guerra Mundial, el espiritismo y los estados alterados de conciencia en el arte. En Tablado de marionetas y El honor de don Friolera/Martes de carnaval , Valle-Inclán explora la cultura popular para manifestar su desacuerdo con las instituciones de poder. La célebre Luces de bohemia se detiene en el contexto de revuelta y decadencia social. Retablos , por otro lado, mezcla de religiosidad y tradición popular para reflejar los instintos humanos. Tirano Banderas encarna el esperpento en la figura grotesca del tirano: un personaje cruel, soberbio y temeroso. Finalmente, El ruedo ibérico cierra la exposición con una metáfora de la historia de España como una plaza de toros, donde política, violencia y espectáculo se entremezclan.
Durante el tiempo de la exposición, la compañía Lagartijas tiradas al sol presentó una reinterpretación de Tirano Banderas en el formato bululú —una puesta en escena con un único actor—, creada por el director Cipriano Rivas Cherif. Bajo el título No tengo por qué seguir soñando con los cadáveres que he visto , el colectivo cede protagonismo a las mujeres rebeldes y víctimas de la tiranía, quienes, aunque ausentes en el relato de Valle-Inclán, también sufrieron la violencia de su tiempo.
El ciclo El espejo deformante. Cine y esperpento llega al Museo Reina Sofía y Filmoteca Española.
Del 8 de noviembre al 29 de diciembre.
Consta de dos programas extensos, ambos con títulos procedentes de obras de Valle-Inclán: El ruedo Ibérico. Un ensayo sobre el cine español desde el esperpento, que se proyectará en el Cine Doré, y Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Derivas contemporáneas del esperpento, en el Auditorio 200 del Reina Sofía.
Se incluyen películas de Luis García Berlanga, Pedro Almodóvar, Albert Serra o Ainhoa Rodríguez, quienes comparten esta estética caracterizada por una mirada deformante de la realidad que actúa como crítica al poder.
Como cada año, el Museo Reina Sofía y Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico, organizan un ciclo que se extiende durante dos meses en otoño y que, en esta ocasión, está dedicado a la relación entre cine y esperpento. Este ciclo se desarrolla de forma paralela a la exposición Esperpento. Arte popular y revolución estética, muestra organizada por el Museo Reina Sofía que se podrá visitar hasta el próximo 10 de marzo.
Comisariado por Chema González (Museo Reina Sofía), y Miranda Barrón y Carlos Reviriego (Filmoteca Española), el ciclo se divide en dos amplios programas, cada uno en una sede. En Filmoteca Española, un ensayo sobre el cine español a partir de esta categoría estética. En el Museo, versiones contemporáneas del esperpento en el cine y vídeo más reciente y heterodoxo realizado en España, Portugal y América Latina.
Más información: Museo Reina Sofía
[…] Esperpento. Arte popular y revolución estética […]