Título: Aquella comedia donde Lisboa fue la capital del mundo. Estudio y edición de La entrada del Rey en Portugal de Jacinto Cordeiro.
Autor: Antonio Rivero Machina
Introducción:
Acaban de colmarse cuatro siglos desde que en 1621 un jovencísimo dramaturgo lisboeta llamado Jacinto Cordeiro diera a la imprenta y quizás a las tablas su primera comedia, La entrada del Rey en Portugal. Es esta extensa, compleja y poliédrica pieza teatral un texto interesante en varios aspectos y desde distintos enfoques: el histórico, el literario, el político y el sociológico. Se trata de una pieza de circunstancias que, sin embargo, encarna un ejemplo magnífico de la importancia que cobró la fiesta barroca como espectáculo de masas y como herramienta política y diplomática durante el siglo XVII. Esta primera comedia de Cordeiro se inscribe en un corpus más amplio de composiciones poéticas, prosísticas y teatrales dedicadas a difundir una de las ‘entradas’ triunfales más suntuosas, espectaculares y significativas de todo el barroco europeo: la llegada de Felipe III de España y II de Portugal a Lisboa en el verano de 1619. Si se distingue de este conjunto La entrada del Rey en Portugal es por su carácter híbrido, entre la relación poética de las maravillosas arquitecturas efímeras levantadas para la ocasión y la comedia de capa y espada de inspiración lopesca. No en vano, Corderio ocuparía junto a su compatriota João de Matos Fragoso un lugar preponderante en la comedia nueva portuguesa, cosechando un éxito sobre los corrales portugueses y españoles que se prolongaría incluso más allá de su siglo, reeditándose algunas de sus comedias hasta bien avanzado el siglo XVIII. Tras caer en el olvido, desde finales del siglo XX la crítica está demostrando un interés más y más creciente por este dramaturgo portugués, autor de un rico e interesante repertorio de comedias escritas en castellano. Esta monografía quiere reunir buena parte de todo lo que hoy sabemos sobre Cordeiro, sobre su vida y su obra, así como sobre una de las entradas barrocas más espectaculares de las que el arte, la literatura y la historia han dado tan abundante y valioso caudal de testimonios.
Nació en Pamplona en 1987. Es doctor internacional en Estudios Filológicos y Lingüísticos por la Universidad de Extremadura y graduado en Geografía e Historia por la UNED. Posee además otros títulos académicos como un máster en Investigación Humanística, un máster en Formación del profesorado y estudios en Teoría de la literatura. Además de recibir el Premio extraordinario de licenciatura y el Premio extraordinario de doctorado, fue ganador del II Premio Internacional de Investigación Literaria ‘Ángel González’ por su ensayo Posguerra y poesía. Construcciones críticas y realidad histórica (Anthropos, 2017). Cuenta así mismo con un amplio número de publicaciones académicas y artículos de investigación en revistas como Castilla, Archivum o los Anales de literatura hispanoamericana. Como autor de creación ha publicado el volumen de relatos Trasposiciones (De la luna, 2021) y los libros de poemas Podría ser peor (Hiperión, 2013), por el que recibió el XV Premio de Poesía Joven ‘Antonio Carvajal’, Contrafacta (La Isla de Siltolá, 2015), Ciudad de oro y plomo (Intramuros, 2015), por el que recibió el XVII Premio de Poesía ‘García de la Huerta’, y Las ranas (RIL, 2021). Colabora ocasionalmente en revistas como Suroeste, El Cuaderno, Anáfora, Turia y Quimera. Dirigió durante cinco años la revista Heterónima y coeditó la antología de poesía joven Nacer en otro tiempo (Renacimiento, 2016). Ha impartido docencia y conferencias en varias universidades de España, Italia y Portugal. Sus investigaciones se centran en la literatura española contemporánea y en el comparativismo ibérico del siglo XVII y XX.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.