Economía del siglo XVIII
RESUMEN
El por algunos calificado como “siglo trágico”, en el que las crisis demográficas y la contracción económica se erigen en sus referentes más significativos, cede paso a una centuria, la de las Luces, de signo claramente expansivo en la que el despegue económico será un hecho. Un despegue en el que jugarían un papel de enorme trascendencia la gran expansión del tráfico transoceánico y el consiguiente incremento de los intercambios comerciales y que hallaría su reflejo en el resto de sectores económicos. Así la agricultura, pese a mantener sus arcaicas estructuras y medios de producción, conocería innovaciones de suma importancia, fundamentalmente en Inglaterra, encaminadas a obtener una mayor productividad. De igual modo la industria mantuvo en el continente europeo durante buena parte del siglo XVIII la tradicional manufactura rural dispersa y la acción del gremio como ente organizador, aunque el peso de la creciente demanda y un cúmulo de circunstancias favorables provocarían el inicio del proceso conocido como revolución industrial en Inglaterra. El textil, la minería y la siderurgia serían los sectores punteros e influirían sobremanera, juntamente con el desarrollo de un comercio más universal y de unos usos financieros acordes con las circunstancias, en el crecimiento económico experimentado en Europa durante el siglo XVIII.
Durante el siglo XVIII la agricultura continuó siendo el motor esencial de la economía en el continente europeo y pese a que, en buena medida y durante la mayor parte de la centuria, continuó predominando una agricultura de “tipo antiguo” poco a poco fue abriéndose paso una suerte de revolución agraria, quizá un tanto ensombrecida historiográficamente hablando por la revolución industrial, tras conseguirse aplicar de manera progresiva y con éxito en áreas no muy densamente pobladas nuevas técnicas que no habían surtido los mismos efectos en otras con mayor población. No obstante, el progreso en este sentido fue lento, perviviendo la imagen de una agricultura condicionada por diferentes factores. Entre ellos no se puede dejar de lado la dependencia del clima y de la calidad de los suelos, el mantenimiento de la presión señorial en la Europa occidental y de la servidumbre en las regiones del este, o la negativa influencia del mercantilismo, siempre presto a sacrificar el mundo rural en favor de la mercancía.
ISBN: 978-84-9822-030-8
Autor: Armando Alberola Romá
Extensión: 25 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS:
Demografía y economía de tipo antiguo
Cesar Augusto Lisett –
Trabajo entendible, sencillo y muy útil.
Isabel –
leguialenis9@gmail.com
Rosa melano papichulo –
Es muy buena esta informacion me ayudo a pasar a la universidad y ahora no se como eh llegado a la universidad pero estoy feliz aunque no se ni madres xd