Teorías económicas
RESUMEN
Desde mediados del siglo XV son perceptibles una serie de cambios en los complejos fenómenos que presiden la vida económica del momento caracterizados por la paulatina desaparición de la fragmentación económica característica del feudalismo, una mayor atención al desarrollo de las manufacturas, el comienzo decidido de la expansión ultramarina que propiciará los grandes descubrimientos y el acceso directo a las materias primas, bienes y mercancías que alcanzaban gran valor en Europa y, obviamente, el incremento del comercio internacional. Cuando, tras los descubrimientos de portugueses y castellanos, comenzaron a llegar con profusión al viejo continente productos exóticos y metales preciosos, las transformaciones económicas adquirieron una inusitada rapidez y vinieron a coincidir con el auge y consolidación de las monarquías modernas, caracterizadas por sus pretensiones absolutistas.
Desde estos momentos, y hasta el nacimiento de la denominada “economía clásica”, se desarrollaron y llevaron a la práctica en los diferentes países europeos una serie de ideas económicas relativamente homogéneas, aunque en ningún momento llegaran a constituir un auténtico aparato doctrinal o científico, que se han venido en denominar mercantilismo. Este término fue el utilizado por Adam Smith precisamente para criticar lo que entendía que, desde los albores del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII, habían sido propuestas económicas erróneas que otorgaron mayor rango al comercio que a la producción.
ESQUEMA
I.- El mercantilismo.
I.1.-El mercantilismo hispano: la Escuela de Salamanca.
I.2.- El mercantilismo en el resto de estados europeos:
I.2.1.- El colbertismo.
I.2.2.- La originalidad del mercantilismo inglés.
I.2.3.- Los otros mercantilismos.
II.- La Fisiocracia:
II.1.- Precedentes: Cantillon.
II.2.- François Quesnay y el Tableau Économique.
II.3.- La vigencia de las propuestas fisiocráticas.
III.- Adam Smith y el Liberalismo Económico.
III.1.- Trayectoria vital del padre de la ciencia económica.
III.2.- El modelo de funcionamiento económico de Adam Smith.
III.3.- El influjo de Adam Smith.
IV.- Bibliografía.
ISBN: 978-84-9822-042-1
Autor: Armando Alberola Romá
Extensión: 25 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS:
La economía española de los siglos XVI y XVII
La economía española del siglo XVIII
Valoraciones
No hay valoraciones aún.