EXPRESIONISMO ALEMÁN: Die Brücke -El Puente- Der Blaue Reiter -El Jinete Azul- Kandinsky y su teoría.
En líneas generales el término expresionismo alude a aquellas manifestaciones que propugnan la intensidad de la expresión sincera aún a costa del equilibrio formal. Precisamente por su carácter intemporal, dicho vocablo ha resultado válido tanto para calificar determinados períodos de la historia del arte, como para adjetivar un movimiento o tendencia, a un artista o a una fase creativa del mismo, o incluso obras concretas. En este sentido figuras como El Greco, la escultura románica o algunas creaciones de Goya, por citar algunos de los múltiples ejemplos que podríamos haber elegido, pueden ser calificadas de expresionistas, por la decidida actitud mostrada por deformar dramáticamente la realidad.
Fue a principios del siglo XX cuando el término expresionismo comenzó a utilizarse con un sentido y unas connotaciones muy determinadas. Los primeros usos se refirieron principalmente al arte francés. En 1901 el pintor Julien-Auguste Hervé definió como expresionistas unos estudios de naturalezas que fueron presentados en el Salón des Indeépendants de París. El crítico Louis Vaucelles empleó el mismo calificativo para describir las obras de Matisse. En 1911 el término expresionista resultó de nuevo válido para clasificar las obras que los fauvistas y cubistas franceses, Braque, Dèrain, Van Dongen, Dufy, Vlamick y Picasso entre otros, presentaron en la XXII exposición de Berlín.
Autora: Concepción Lopezosa Aparicio.
ISBN- 84-9714-058-3
Extensión: 68 Págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.