Filosofía del lenguaje.
RESUMEN:
Debajo de las descripciones del positivismo lógico subyace el esquema gnoseológico de Aristóteles, que influyó desde la filosofía y gramática medievales hasta la actualidad. Las sensaciones se asocian unas con otras en orden procesivo de abstracción hacia los conceptos, cada uno de los cuales ya presupone un enlace mental, entitativo, de una con otra sensación traducidas como cualidades del objeto. El concepto ‘árbol’ es un conjunto temático o matriz semántica, decimos hoy, de una serie de sensaciones interpretadas como cualidades, y éstas, a su vez, como categorías: [+calor, +extensión, +figura, +vegetal, etc.]. Procediendo así, hemos percibido algo sensible cuyo concepto lo “relata” en la mente en tanto atribuible a ello.
THESAURUS:
Actos de habla, cálculo lógico, campos conceptuales, capacidad de campo, composicionalidad, descriptivismo lógico, érgon, enérgeia, expansión formal sintáctica, fenomenología, forma interna del lenguaje, forma lógica, gramática filosófica, idealismo trascendental, logos, metalenguaje, positivismo lógico, proceso abstractivo, proceso analítico o sintético, proposición, razón, referencia, semiótica, significación, signo, silogismo, sujeto y predicado, teoría de los juegos.
ISBN: 84-96359-68-9
Autor: Antonio Domínguez Rey (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Extensión: 28 pág.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.