El juicio de Paris en el arte antiguo y medieval
RESUMEN
El mito del Juicio de Paris es uno de los temas más frecuentemente representado en el arte desde las primeras manifestaciones en la cerámica griega del siglo VI a C hasta nuestros días, especialmente a través de la pintura. En su seguimiento se recorren todos los estadios de la cerámica griega desde el protocorintio, la ática, etrusca y suritálica. El tema sigue vigente en el mundo romano donde se manifiesta a través de distintas técnicas artísticas, la pintura mural, el mosaico y el relieve, especialmente el de los sarcófagos. En los últimos siglos de la Edad Media se sigue representando el mito con distintas connotaciones ideológicas.
El mito del Juicio de Paris está documentado en la literatura griega desde los primeros textos. Encontramos alusiones en Homero, en el canto XXIV, 25-30, de la Ilíada.
“A todos los demás les placía eso, pero no a Hera, ni a Posidón ni a la ojizarca doncella, que persistían, como desde el principio, en su odio contra la sacra Ilio, contra Priamo y contra su hueste por culpa de Alejandro, que había humillado a las diosas cuando llegaron a su aprisco y él se pronunció por la que le concedió la dolorosa lascivia.”
Parece que el tema fue tratado en otros poemas épicos contenidos en las Ciprias, según testimonio de Procro. Hay también alusiones al mito en los trágicos. Conocemos el título de un drama satírico de Sófocles perdido, Crisis o Juicio, en alusión al episodio que nos ocupa. Es Eurípides, en sus tragedias de tema troyano, Andrómaca (274-291) y Troyanas, (920-934) el que alude más claramente al mito, con detallada descripción del mismo. Pero serán los autores helenísticos y los romanos los que transmitan una versión del mito que aporte detalles novedosos. El mito fue también objeto de representaciones teatrales perdidas, especialmente en la Magna Grecia, según se recoge en las abundantes muestras de la cerámica, como es tradición.
En el siglo II Luciano de Samosata lo trata en la clave irónica que le es propia en Diálogos de los Dioses, XX, y nos ofrece un relato de los acontecimientos anteriores al juicio y de éste en sí, reproduciendo un supuesto diálogo entre sus personajes en un tono jocoso y divertido. Aporta el dato de que Paris exige a las diosas que se desnuden, del que tanto partido sacarán los artistas plásticos.
ISBN: 978-84-9822-913-4
Autora: Assela Alamillo Sanz
Extensión: 40 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
Valoraciones
No hay valoraciones aún.