La novela del siglo XVIII.
Resumen:
Se traza un panorama sobre el género literario novelesco en el siglo XVIII, durante mucho tiempo olvidado en las historias literarias. Se plantean algunos problemas de carácter estético: valor de la novela, su ausencia de preceptiva, y otros de carácter ideológico que caracterizan al relato de ficción en la época. También se relacionan algunas de las novelas y de los novelistas más importantes del momento.
Durante muchos años la historia literaria española ha puesto el acento en la novelística del Siglo de Oro, donde había obras como el Quijote y las novelas picarescas que suponían cumbres de la producción narrativa, para pasar después a señalar a La gaviota de Fernán Caballero como el momento en que, ya en el siglo XIX, comenzaba la restauración de la ficción en prosa. En este panorama el siglo XVIII quedaba sepultado por una supuesta inexistencia de relatos novelísticos o, todo lo más, se aludía a que fue época que reivindicó la prosa como medio de expresión literaria, pero mirando al ensayo, a la prensa y a los primeros intentos de producir obras teatrales en prosa. De hecho el teatro moderno fue abandonando el verso mientras Leandro Fernández de Moratín creaba un verdadero lenguaje poético en prosa que, sin embargo, tardaría aún en ser asimilado por otros escritores, ya que lo habitual fue acusar de “prosaísmo” a aquellos que empleaban la prosa o simplemente un lenguaje fácil y comprensible en géneros que tradicionalmente utilizaron el verso.
ISBN: 84-96479-54-4.
Autor: Joaquín Álvarez Barrientos, del CSIC.
Extensión: 16 págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.