Facebook Twitter Pinterest linkedin WhatsApp WhatsApp VK Telegram
Liceus
Menú
  • Master
    • Master en Museología y Gestión de Museos
    • Máster Profesional de Proyectos Arqueológicos y Museográficos MAPAM
    • Master en Museología Moderna e Innovación Museográfica
    • Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera.
    • Máster en Educación Intercultural y Sociología Educativa (L2)
    • Master en Proyectos de Cooperación para el desarrollo y ayuda humanitaria
  • Posgrados Universitarios
    • Museos, Patrimonio y gestión Cultural.
    • Humanidades
    • Didáctica de las lenguas
    • Ciencias Sociales y bienestar social
    • Títulos Oficiales
  • Cursos Express
    • Museos, Patrimonio y Gestión Cultural
    • Humanidades
    • Didáctica de las lenguas
    • Ciencias Sociales y Bienestar Social
  • Editorial
    • Derecho y Ciencias Sociales
    • Cultura y Filología Clásicas
    • Lengua y Literatura
    • Ensayos y Tesis
  • Biblioteca
  • Profesores
  • Conócenos
  • Blog
  • FAQ
Tipo estudio
  • Tipo estudio
  • Biblioteca
    • Arqueología y Epigrafía
    • Arte
      • Iconografía
      • Urbanismo
    • Cine
      • El Cine español en sus etapas
      • Temas y problemas
    • Cultura Clásica
    • Filosofía
      • Filosofía Contemporánea
      • Filosofía Griega
        • Escuelas Helenísticas
        • Introducción a la Filosofía Presocrática
        • La Filosofía de Aristóteles
        • La Filosofía de Platón
        • Los sofistas
        • Sócrates el Hombre y la Filosofía
      • Filosofía Medieval (Siglo XIII)
      • Filosofía Moderna. Renacimiento
      • Filosofía sistémica
    • Historia Antigua
    • Historia Contemporánea
    • Historia de las Religiones
    • Historia Medieval
    • Historia Moderna
    • Lengua Española
    • Lingüística
    • Lingüística francesa
    • Literatura Comparada
    • Literatura española
    • Literatura española medieval.
    • Literatura Hispanoamericana
    • Literatura Oral
    • Literaturas Extranjeras. Alemania y Suiza
    • Literaturas extranjeras. Lit. Inglesa
    • Literaturas extranjeras. Literatura francesa
    • Literaturas extranjeras. Literatura Norteamericana
    • Literaturas francófonas
    • Literaturas Hispánicas. Catalanas
    • Literaturas Hispánicas. Gallego
    • Literaturas Hispánicas. Literatura vasca
    • Música
      • El código musical
      • El oído y la voz
      • Elementos básicos del Lenguaje musical: Melodía, ritmo, armonía, contrapunto, forma…
      • Historia de la Música
      • Música y Tecnología
    • Publicaciones digitales
    • Teoría de la Literatura
  • Centro de descargas
  • Cursos Express
    • Ciencias Sociales y Bienestar Social
    • Didáctica de las lenguas
    • Humanidades
    • Museos, Patrimonio y Gestión Cultural
  • Editorial
    • Cultura y Filología Clásicas
    • Derecho y Ciencias Sociales
    • Ensayos y Tesis
    • Lengua y Literatura
  • Master
    • Master en Museología y Gestión de Museos
  • Pago fraccionado
  • Posgrados Universitarios
    • Posgrado de Humanidades
    • Posgrado en Ciencias Sociales y bienestar social
    • Posgrado en Didáctica de las lenguas
    • Posgrado Museos, Patrimonio, gestión Cultural.
    • Títulos Oficiales
  • +34 91 527 70 26
  • Contacto
MOODLE
Mi cuenta
0 Lista de deseos
0 artículos / 0,00€
Menú
Liceus
  •  
0 artículos / 0,00€
InicioBibliotecaTeoría de la Literatura El poema como signo: el análisis del verso
Añadir a lista de deseados
El poema como signo

1,00€

Comprar ahora

    ¿Alguna duda?







    El poema como signo: el análisis del verso

    Compartir
    Facebook Twitter Pinterest linkedin WhatsApp WhatsApp VK Telegram
    Categorías: Biblioteca, Teoría de la Literatura ideograma rítmico isosilabismo líneas poéticas pausa rima ritmo poético verso verso libre verso regular
    • Descargable en PDF
    • Autor: Fernando Gómez Redondo
    • 19 Págs.
    • ISBN: 978-84-96447-92-9

    1,00€

    • Descripción
    Descripción

    El poema como signo: el análisis del verso

    RESUMEN

    Este tema da comienzo al análisis de los elementos formales que convierten al poema en signo, centrándose en el verso y reparando en todos aquellos aspectos que han sido fijados por una larga tradición normativa (gramatical y retórica) y que han sido asimilados en un consciente proceso de aprendizaje. Entre otros propósitos, quiere demostrarse que no hay tanta diferencia, como a veces se cree, entre «verso regular» y «verso libre», como tampoco tiene sentido la falsa distinción entre prosa y verso. Sólo importa el ritmo poético, plano en el que convergen tanto el verso regular (los pies métricos así lo determinan), como el verso libre (la aliteración y el encabalgamiento lo provocan) y la prosa poética.

    El ritmo, en cierto modo, perfila la «orilla» del misterio poético en la que se detuvo D. Alonso: el ritmo es la esencia misma de la poesía, es su única y verdadera realidad y es el factor esencial de distinción de la realidad poética creada por cada autor. Quizá la manera más sencilla de definir lo que sea poesía no sea más que ésta: emoción convertida en ritmo, o lo que es lo mismo: una experiencia (emotiva o intelectual) trascendida a belleza por el poder articulatorio de la palabra (de nuevo, los formalistas).

    El poema debe, entonces, ser pensado como un filtro, con unos rasgos y unos elementos que pueden funcionar de dos maneras: a) dinamismo interior, cuando el poema va de fuera a dentro, es decir, cuando el poeta, sin tener una idea muy precisa de qué es lo que quiere decir, adecua su conciencia creadora a esas estructuras sígnicas y poemáticas, de modo que el poema se convierta en una manifestación de su sensibilidad poética, en una verificación de su actitud personal ante el mundo que le rodea, un mundo que es envuelto en esos procesos de conformación sígnica en los que acaba disolviendo sus límites y perfiles para obtener los que el poeta logra (a veces porque lo quiere) conferirle; b) dinamismo exterior, cuando el poeta va de dentro a fuera, es decir, cuando es previo el sentimiento, la noción poética y el poema subraya, con sus moldes y elementos formales, las ideas que van a ser expuestas.

    ESQUEMA

    1: El poema como dinamismo rítmico.
    2: La naturaleza del verso.
    2.1: Definición de verso.
    2.2: Diseño métrico y estructura sintáctica.
    3: Verso regular y verso libre.
    3.1: Verso regular.
    3.2: Verso libre.
    4: Rasgos expresivos del versolibrismo.
    4.1: Verso libre y pensamiento poético.
    4.2: El ideograma versolibrista.
    4.3: La primacía del significante versolibrista.
    4.4: La fluencia del pensamiento poético.
    4.5: Las «regularidades» del versolibrismo.
    4.6: Versolibrismo y ritmo interior.
    4.7: La recurrencia versolibrista.
    5: Bibliografía sobre «el poema como signo: el análisis del verso»

    ISBN: 978-84-96447-92-9
    Autor: Fernando Gómez Redondo
    Extensión: 19 Págs.

    OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS

    • El lenguaje literario
    • La comunicación literaria
    • La elocución retórica
    • La lírica como género literario: el discurso poético
    • El verso regular: el valor de la métrica
    • El verso regular: estructuras poemático-formales
    • El poema como sistema
    Añadir a lista de deseados
    Compartir
    Facebook Twitter Pinterest linkedin WhatsApp WhatsApp VK Telegram

    Valoraciones

    No hay valoraciones aún.

    Sé el primero en valorar “El poema como signo: el análisis del verso” Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Productos relacionados

    Religión romana en época republicana
    Añadir a lista de deseados
    Cerrar

    Aspectos formales y organizativos de la religión romana en época republicana

    2,00€
    • Descargable en PDF
    • 29 Págs.
    2,00€
    menandro-comedia
    Añadir a lista de deseados
    Cerrar

    Menandro: La comedia nueva

    2,00€
    • Descargable en PDF
    • 40 Págs.
    2,00€
    Iglesias-Orientales
    Añadir a lista de deseados
    Cerrar

    Las iglesias orientales en la tardoantigüedad y la Edad Media

    1,00€
    • Descargable en PDF
    • 25 Págs. 
    1,00€
    Bono-10-Pago fraccionado
    Añadir a lista de deseados
    Cerrar

    Bono 5 €

    5,00€
    5,00€
    religión romana en época republicana
    Añadir a lista de deseados
    Cerrar

    Características generales de la Religión Romana en la época monárquica y republicana

    1,00€
    • Descargable en PDF
    • 27 Págs.
    1,00€
    greco-romano
    Añadir a lista de deseados
    Cerrar

    Aspectos religiosos del mundo Greco-Romano

    1,00€
    • Descargable en PDF
    • 24 Págs.
    1,00€
    plegarias-calendario-arte romano
    Añadir a lista de deseados
    Cerrar

    Culto, plegarias y calendario religioso romano

    1,00€
    • Descargable en PDF
    • 22 Págs.
    1,00€
    Antístenes Socrático
    Añadir a lista de deseados
    Cerrar

    Antístenes Socrático. De la Sofística a la práctica filosófica del cinismo.

    1,00€
    • Descargable en PDF
    • 30 Págs.
    1,00€
    • Conócenos
    • Becas y bonificaciones
    • ¿Quieres ser profesor?
    • Faqs (preguntas frecuentes)
    • Matricularme
    • Blog
    • Prácticas
    • Liceus Ediciones
    • Boletines Liceus: Newsletter
    • Jooble – Jobs and Employment
    • Aviso legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Protección de datos,términos y condiciones generales
    © 2022 INICIATIVAS DE GESTIÓN CULTURAL SIGLO XXI S.L. - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
    Facebook Twitter Instagram YouTube Pinterest linkedin WhatsApp WhatsApp
    Métodos de pago disponibles
    • Master
      • Master en Museología y Gestión de Museos
      • Máster Profesional de Proyectos Arqueológicos y Museográficos MAPAM
      • Master en Museología Moderna e Innovación Museográfica
      • Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera.
      • Máster en Educación Intercultural y Sociología Educativa (L2)
      • Master en Proyectos de Cooperación para el desarrollo y ayuda humanitaria
    • Posgrados Universitarios
      • Museos, Patrimonio y gestión Cultural.
      • Humanidades
      • Didáctica de las lenguas
      • Ciencias Sociales y bienestar social
      • Títulos Oficiales
    • Cursos Express
      • Museos, Patrimonio y Gestión Cultural
      • Humanidades
      • Didáctica de las lenguas
      • Ciencias Sociales y Bienestar Social
    • Editorial
      • Derecho y Ciencias Sociales
      • Cultura y Filología Clásicas
      • Lengua y Literatura
      • Ensayos y Tesis
    • Biblioteca
    • Profesores
    • Conócenos
    • Blog
    • FAQ
    • Lista de deseos
    • Mi cuenta
    MOODLE

    Carrito de compras

    cerrar

    Entrar

    cerrar

    ¿Perdiste tu contraseña?
    ¿Aún no tienes cuenta? Crear una cuenta
    Facebook Twitter Instagram YouTube Pinterest linkedin WhatsApp WhatsApp
    Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa navegando este sitio asumiremos que está de acuerdo.
    Más información Aceptar
    El poema como signo

    El poema como signo: el análisis del verso

    1,00€
    Añadir a lista de deseados