El positivismo. El círculo de Viena. Karl Popper.
RESUMEN
En este tema se estudia el nacimiento de la moderna filosofía de la ciencia. En opinión de Mariano Artigas, “el nacimiento y desarrollo de la ciencia experimental a partir del siglo XVII ha estado frecuentemente acompañado de polémicas filosóficas, y no pocas posturas filosóficas de la época moderna han representado, en parte, intentos diversos de solucionar esas polémicas”. Resolver las diferentes polémicas filosóficas han hecho que en la época reciente se constituyese “la filosofía de la ciencia como disciplina autónoma, que ha dado lugar a la aparición de un nuevo tipo de dedicación profesional.
La aparición de este nuevo tipo de filósofo suele estar ligada a las actividades del círculo de Viena “que contribuyeron decisivamente a la consolidación de la filosofía de la ciencia como disciplina autónoma”. Desde esas actividades surgieron nuevas figuras que, ancladas en las consideraciones iniciales de la filosofía neopositivista del Círculo intenta responder a la cuestión de qué es la actividad científica y cual es su racionalidad propia. Heredan de la visión positivista, que la ciencia es el paradigma de la objetividad y de la racionalidad.
Junto a la postura neopositivista crecen las figuras de otros pensadores. Entre esos nuevos filósofos se encuentra Karl Popper, cuya filosofía es también un intento de explicar el método científico y la racionalidad propia de la ciencia.
ESQUEMA
- El círculo de Viena
1.1 Los comienzos del Círculo de Viena.
1.2 La visión científica del mundo.
1.3 Principios filosóficos del Círculo de Viena.
1.4 El criterio empírico del significado.
- Karl Popper.
2.1 Un filósofo del siglo XX.
2.2 Conjeturas y refutaciones: el método científico.
2.3 La racionalidad: La Sociedad abierta.
- Valoración final.
ISBN: 978-84-9714-119-9
Autor: Pablo López
Extensión: 29 Págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.