Samuel Beckett: poética del despojamiento
RESUMEN
La producción literaria de Samuel Beckett, íntimamente ligada a su evolución existencial, muestra una clara tendencia a la simplificación argumental, al empobrecimiento retórico, a la condensación expresiva y al vaciamiento escénico en virtud de una ascesis metódica que le lleva a explorar diversos territorios genéricos en busca de utensilios capaces de dar cuenta, con el menor número de recursos pero la mayor efectividad, de la vacuidad del mundo y del ser. Este artículo estudia los diversos modos en los que se lleva a cabo dicho proceso de desposeimiento, a partir de la distinción entre los distintos géneros que el espíritu experimentador de Beckett le impulsó a abordar, primero sucesiva, luego simultáneamente, tanto en inglés como en francés.
Cuando en 1969 le conceden el Premio Nobel, Samuel Beckett explicita su sorpresa al tiempo que el agobio que le supone pasar al primer plano de la escena, acostumbrado como estaba a permanecer siempre entre bastidores. Incapaz de asumir unos honores que siempre había menospreciado, Beckett no acude personalmente a Estocolmo sino que envía en su lugar a su querido amigo Jérôme Lindon, el director de las ediciones Minuit. Dotado de un innegable olfato literario, Lindon había apostado fuerte por una obra profundamente original, en la que la búsqueda por distintos lenguajes artísticos, diversos espacios genéricos y oscuras zonas de lenguaje, conduce hacia un progresivo desposeimiento de elementos anecdóticos, formales y retóricos que, más que restar significado, le confieren inusual profundidad y expresividad. Beckett suelta lastres anecdóticos, temáticos y culturales en un esfuerzo de ascesis literaria perfectamente acorde con su postura vital y su visión del mundo.
Lo paradójico del asunto es que se había concedido el Nobel a un autor que, en vez de explotar un abundante caudal expresivo en profusión verbal e imaginaria, lo había ido reduciendo hasta límites insospechados, mostrando un terco empecinamiento por decir lo máximo con los mínimos recursos posibles. Un autor que, además, se había atrevido a dar cuenta de la dificultad, e incluso la imposibilidad misma de escribir; todo un tour de force que, sin embargo, no sorprende mucho en aquellos años de finales de los sesenta, en los que todo parecía posible.
ISBN: 978-84-9822-149-7
Autora: Lourdes Carriedo López
Extensión: 49 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
La narrativa de la posguerra a mayo del 68. El existencialismo.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.