Símbolos cristológicos
RESUMEN
El presente artículo analiza los principales símbolos cristológicos empleados por el arte cristiano en sus orígenes y a lo largo de la Edad Media. Se tratan en primer lugar aquellas representaciones de origen clásico que adquirieron un significado cristiano y posteriormente, otros símbolos de génesis netamente cristiana o que han adquirido en este contexto un significado claramente diferenciado.
1. Símbolos de origen clásico.
2. Símbolos de génesis cristiana o significado diferenciado.
El culto al Sol invictus, que hereda a su vez elementos del de Osiris, Mitra y El-Gabal, tuvo una enorme importancia en el Imperio romano desde la dinastía de los Severos. En tiempos de Constantino, y a medida que el cristianismo adquiría importancia, se fijará la fecha del nacimiento de Cristo coincidiendo con la fiesta del sol invicto, hasta que el culto pagano sea definitivamente eliminado en tiempos de Teodosio.
Aunque el modelo primitivo de representación de Cristo, el llamado Cristo efebo o alejandrino, esté basado estéticamente en la figura de Apolo, la iconografía vincula ambas figuras fundamentalmente por la faceta de Apolo como dios de la luz, partiendo del texto de Juan en el que Cristo se define a sí mismo como luz del mundo:
“Jesús les dirigió una vez más la palabra, diciendo: «Yo soy la luz del mundo. El que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la Vida” (Jn 8, 12).
Es por tanto la asociación de Apolo primero con Helios y luego con el Sol invictus la que hace que se asimile a la imagen de Jesucristo.
Los atributos más habituales son la corona de rayos y el carro en el que surca el cielo. Se le representa como un dios joven y de cabello dorado en alusión también a los rayos solares.
ISBN: 978-84-9822-935-6
Autora: Helena Carvajal González
Extensión: 21 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
Iconografía de la Trinidad en la Edad Media
Curso relacionados con el tema en LICEUS
https://www.liceus.com/producto/iconografia-medieval/
Valoraciones
No hay valoraciones aún.