Teatro del siglo XX: del costumbrismo al simbolismo político
RESUMEN
En este capítulo se analizará el teatro popular suletino y en especial el desarrollo de las pastorales. Se estudiarán también las dos etapas de Euskal Iztundea (1914-1936 / 1953-1981) dirigida la primera por Toribio Alzaga y la segunda por María Dolores Aguirre. El teatro de la época republicana y el exilio. Y cómo se van representando ya en el franquismo autores franceses, ingleses y americanos, y sobre todo españoles adaptados al mundo vasco. A autores fundamentales como Pierre Larzabal, Antonio Labayen, Gabriel Aresti, Bernardo Atxaga, etc. Así mismo se mencionará la literatura dramática de la década de los 90, y los diversos premios y ganadores hasta la actualidad.
Siguiendo el esquema establecido en el análisis de la historia del teatro iniciamos este apartado hablando de las farsas y de las pastorales suletinas. Con respecto a las primeras es de señalarse que se hallan en pleno retroceso, aunque Hérelle considera que desde 1900 hasta 1938 se celebraban dos al año. Nosotros sólo hemos recogido cuatro textos en el Recueil des farces…
El primero de autor anónimo, en prosa bajo el título de Tzintzarrots y publicado en el semanario Eskualdun ona (1907) es de una comicidad y complicidad muy atractiva.
El segundo del poeta-bertsolari y a la vez alcalde bajonavarro Manex Etchamendi (1873-1960) en el que niega a los jóvenes el permiso de organizar este tipo de espectáculo.
El tercer texto es de Leopoldo Irigaray, traductor y compañero de Hérelle en sus estudios de campo en Zuberoa sobre el teatro popular, fue recogido en 1918 y se titula Peyrot eta Peyrotina. Trátase de once cuartetas más cercanas a los chiquitos que a las farsas en cuanto a estructura. Y el cuarto texto compuesto de 16 zortzikos, se titula Azken karrosako bertsuak ´Los versos de la última farsa´, recogidos por Satrústegi en la edición de los cantos de Valcarlos.
ISBN: 978-84-9822-056-8
Autor: Patricio Urquizu Sarasua, de la UNED
Extensión: 29 Págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.