El Museo Guggenheim Bilbao presenta, gracias al patrocinio de BBK, Paul Pfeiffer: Prólogo a la historia del nacimiento de la libertad, la mayor exposición del artista en Europa, con una selección de una treintena de obras que recorren toda su trayectoria y lo sitúan como uno de los autores más influyentes de hoy.
Nacido en 1966 en Honolulú (Hawái) y residente en Nueva York, su práctica multidisciplinar, que abarca vídeo, fotografía, escultura e instalación, plantea cuestiones relacionadas con el espectáculo, la pertenencia y la diferencia. Reconocido sobre todo por sus incisivos vídeos con imágenes extraídas de un mundo saturado por los medios, Pfeiffer analiza la manera en que las imágenes dan forma a los espectadores que las consumen. Aunque, tal y como él mismo lo explica “siempre surge la misma pregunta: ¿quién utiliza a quién? ¿es la imagen la que nos hace a nosotros o somos nosotros quienes hacemos las imágenes?
– La práctica multidisciplinar de Pfeiffer, que abarca vídeo, fotografía, escultura e instalación, plantea cuestiones relacionadas con el espectáculo, la pertenencia y la diferencia.
– Pfeiffer analiza la manera en que las imágenes dan forma a los espectadores que las consumen. En sus palabras, “siempre surge la misma pregunta: ¿quién utiliza a quién? ¿es la imagen la que nos hace a nosotros o somos nosotros quienes hacemos las imágenes?
– La diestra manipulación de Pfeiffer de metraje procedente de eventos deportivos, conciertos y películas de Hollywood mediante viejos programas de ordenador de edición digital presagia la prevalencia de los GIFs y anticipó la circulación masiva de breves clips de vídeo de la actualidad.
– A Pfeiffer le interesa la forma arquitectónica del estadio o el escenario para mostrar no solo cómo se erigen los grandes espectáculos, sino también cómo se define y se cuestiona el cuerpo político (de una nación, de una comunidad, de la sociedad) en relación con dichos entornos.
Paul Pfeiffer (nacido en 1966 en Honolulú y residente en Nueva York) ha desarrollado una práctica multidisciplinar que utiliza medios como el video, la fotografía, la escultura y la instalación para desvelar cómo las imágenes influyen y configuran la experiencia humana. En sus palabras, su trabajo explora la pregunta “¿quién utiliza a quién?”: ¿Son las imágenes las que nos construyen como espectadores, o somos nosotros quienes damos forma a las imágenes? Este cuestionamiento ha orientado su obra, que desmantela los significados construidos alrededor de la cultura popular y el espectáculo masivo, explorando cómo estas representaciones afectan nuestra identidad y percepción de comunidad.
Una técnica al servicio de la crítica social.
Desde sus primeras piezas, Pfeiffer ha utilizado programas de edición digital como Photoshop y QuarkXpress para manipular metraje de eventos deportivos, conciertos y películas de Hollywood. A través de técnicas de corte, enmascaramiento y clonación, revela la arquitectura subyacente de la memoria colectiva y examina deseos y miedos que a menudo permanecen ocultos. Este proceso anticipa la cultura contemporánea de los GIFs y los breves clips virales, mostrando cómo lo que hoy consumimos masivamente tiene raíces profundas en los mecanismos de creación y edición de imágenes.
Su obra se detiene en los espacios públicos, como estadios y escenarios, para mostrar cómo estos lugares sirven no solo para el espectáculo, sino también como escenarios en los que se definen el “cuerpo político”, ya sea de una comunidad, de una nación. o de la sociedad en general. En las instalaciones de Pfeiffer, iconos globales como estrellas de la música, actores y atletas son expuestos como símbolos de la veneración y cosificación de la cultura de masas, abriendo una reflexión sobre cómo la audiencia y los medios moldean nuestras percepciones de identidad y pertenencia.
Escalas y experiencias inmersivas.
Uno de los aspectos más impactantes de la obra de Pfeiffer es el manejo de la escala. Algunas de sus obras requieren una observación cercana y detallada, invitando a una contemplación íntima, mientras que otras desafían al espectador con dimensiones monumentales. En ambos casos, Pfeiffer nos hace conscientes de la construcción de la información que consumimos y nos obliga a reconsiderar nuestro papel como espectadores activos en la creación de significado.
El diseño de la exposición, inspirado en la arquitectura de un estudio de sonido, subraya el interés de Pfeiffer por el proceso de producción cinematográfica. Este enfoque hace referencia a la realización de Hollywood ya la cámara como un dispositivo clave en su obra, evocando imágenes icónicas grabadas en nuestra memoria colectiva.
Un enfoque transcultural de la identidad.
La biografía de Pfeiffer, marcada por su infancia en las Filipinas y su experiencia en Estados Unidos, ofrece una perspectiva transnacional de la identidad. Este contexto le permite a Pfeiffer indagar en cuestiones de raza, religión y colonialismo, al tiempo que explora temas relacionados con la migración y el trabajo global. El artista recoge esta mezcla cultural, considerando no solo el legado colonial de Filipinas, sino también los efectos de la diáspora y la globalización sobre la identidad y el sentido de pertenencia.
Así, la obra de Pfeiffer se convierte en un prisma que descompone los mecanismos de la visibilidad en la cultura de masas, explorando los rituales del entretenimiento, la cultura popular y los procesos de diferenciación que estas experiencias generan. En Prólogo a la historia del nacimiento de la libertad , Pfeiffer invita al espectador a reflexionar sobre el poder de las imágenes y los espacios de espectáculo en nuestra comprensión de lo colectivo, mientras revela cómo nuestras identidades están siempre en construcción y sujetas a reinterpretaciones a través. de la lente de los medios.
Esta exposición no solo celebra el arte de Paul Pfeiffer, sino que nos enfrenta a nosotros mismos como sujetos y creadores de imágenes. La muestra estará abierta al público en el Museo Guggenheim Bilbao, un recorrido indispensable para quienes deseen explorar los temas que definen nuestra época.
Ficha técnica de la exposición:
- Fechas: 30 de noviembre, 2024 – 16 de marzo, 2025
- Comisarias: Clara Kim, Curator Jefa & Directora de Curatorial, y Paula Kroll, Asistente Curatorial, The Museum of Contemporary Art, Los Ángeles, en colaboración con Marta Blàvia, curator del Museo Guggenheim Bilbao
- Patrocina: BBK
- Más información: El Museo Guggenheim Bilbao