Aspectos sociolingüísticos del español en el Pacífico: las Islas Filipinas y las Islas Marianas
RESUMEN
La presencia española en el Océano Pacífico se remonta a los comienzos del siglo XVI cuando, al tiempo que avanzan en la conquista americana, los españoles se adentran en aquellos mares para ampliar la empresa colonizadora y establecer nuevas rutas comerciales con las Molucas, las “Islas de las Especias”. Las primeras incursiones de Magallanes en el Pacífico datan de 1520, pero hasta 1565 España no toma posesión de las Filipinas. Durante los dos siglos siguientes, el contacto entre ambos países se realizó a través de México; el galeón “Manila” viajaba una vez al año desde Acapulco al archipiélago filipino. En esa época, había presencia española no sólo en el Pacífico Oeste sino también diseminada por las islas occidentales, y todavía en la actualidad sigue siendo oficial, o se mantiene en algún grado, en las Galápagos, en la Isla de Pascua, en el grupo de Juan Fernández y en algunas islas pequeñas como Malpelo o Cocos (Bowen 1971: 949, Lipski 1996: 271).
En la mayoría de esos lugares apenas han quedado vestigios del español, si exceptuamos la presencia de antropónimos y topónimos hispánicos. En cambio, en el archipiélago filipino y en las Marianas la huella colonizadora española fue más prolongada, y más destacada la impronta lingüística de los españoles y mestizos que participaron en aquellas empresas.
Aunque el español fue oficial en Filipinas durante tres siglos y medio, nunca logró imponerse como lengua nacional, ni llegó a ser la lengua nativa de una parte representativa de la población. Tampoco se empleó como lengua franca, aunque la fragmentación geográfica y lingüística característica de las islas del Pacífico requerían un vehículo lingüístico que cubriera esa función. Las circunstancias que se vivieron en Filipinas tienen muchos puntos en común con la conquista americana, pero por razones que se considerarán más adelante, el español nunca llegó a sustituir a sus múltiples lenguas nativas (Lipski 1987a: 210). La escasa presencia del español en el archipiélago filipino es semejante a la de Guinea Ecuatorial, si bien en esta se explica por lo tardío de la colonización, que sólo se llevó a cabo desde 1860 (véase, por ejemplo, Lipski 2001:2).
ESQUEMA
1. El español en el Pacífico: consideraciones generales.
2. El español en Filipinas.
2.1 Panorama lingüístico de Filipinas: el español en un espacio multilingüe.
2.2 Valoración de las lenguas y política lingüística.
2.2.1 La política lingüística de Filipinas durante el siglo XX.
2.2.2 Valor y significado social de las lenguas en Filipinas.
2.3 Aspectos sociolingüísticos del español de Filipinas.
2.4 Retroceso y sustitución del español en Filipinas. El español vestigial.
2.5 El chabacano: criollo hispano-filipino.
3. El español en las Islas Marianas.
3.1 Panorama lingüístico del Territorio de Guam y de las Islas Marianas del Norte.
3.2 Desplazamiento y sustitución del español en las Islas Marianas.
3.3 El chamorro.
4. Final
ISBN: 978-84-9822-557-0
Autora: Isabel Molina Martos
Extensión: 25 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS EN LICEUS
“Aspectos sociales en la historia del español en Asia y África”
Valoraciones
No hay valoraciones aún.