Las consonantes palatales y velares
RESUMEN
Estudio de las principales transformaciones que afectaron a las consonantes palatales y velares desde el latín hasta el español moderno.
Como es bien sabido, la particularidad más destacable del sistema consonántico latino clásico estriba en la carencia de consonantes palatales (cf. Tema “Principales cambios ocurridos en el latín vulgar: el consonantismo”). La aparición en el latín vulgar de fonemas como éstos se debió, de modo fundamental, a que en la cadena hablada los sonidos no se articulan aislados, sino que se “acomodan” unos a otros, lo que es lo mismo, se coarticulan: las palatales aparecen principalmente gracias a la influencia asimilatoria que la semiconsonante yod ejerce sobre casi todas las consonantes que se pronuncian junto a ella. Hay que tener en cuenta también la amplitud del paladar, zona articulatoria que se extiende entre los alveolos y la úvula; el dorso de la lengua puede adoptar sobre él distintas formas de apoyo, lo que supone la multiplicación de los alófonos de cualquier fonema. Desde un punto de vista fonológico, el paladar era un “terreno sin roturar” en el que algunos fonemas contaban con variantes de pronunciación sin que peligraran las diferencias entre ellos. En un principio, las palatales serían meras variantes combinatorias que, en tanto que pertenecientes al habla, no socavaron el sistema; de hecho, su fonologización se produjo en las lenguas romances (Alarcos 1965, Martínez Celdrán 1984).
Si bien pueden coincidir en el resultado último, son tres los procesos principales, cierto es que con cronologías diversas, que desembocan en las consonantes palatales romances: la consonantización de I (cf. infra 1.1.1), la palatalización de consonantes dentales, alveolares y velares, excepcionalmente /b/, por yod (cf. infra 1.1.2) y la palatalización de las consonantes velares en contacto con las vocales /e, i/ (cf. infra 1.1.3).
ISBN: 978-84-9822-270-8
Autor: José Javier Rodríguez Toro
Extensión: 26 Págs.
Otros artículos relacionados con el tema en LICEUS
“Principales cambios ocurridos en el latín vulgar: el vocalismo”
“Principales cambios ocurridos en el latín vulgar: el consonantismo”
“Principales cambios ocurridos en época visigoda”
“Consonantes labiales y dentales”
“Consonantes nasales y líquidas”
“Del sistema medieval al moderno”
Valoraciones
No hay valoraciones aún.