Fin de siglo XIX e historia intelectual norteamericana
RESUMEN
Este capítulo expone y analiza la obra de Henry Adams, William James y George Santayana, las tres figuras más representativas del pensamiento norteamericano de finales del siglo XIX y principios del XX. Tras afirmar su condición de pensadores modernistas, es decir, de autores cuyos escritos reflejan y afrontan una nueva realidad cultural, social e intelectual crecientemente compleja e incierta, se examina la obra diversa de Adams. Muy en particular, se abordan las principales características de su autobiografía La educación de Henry Adams en la que formula su conocida teoría “dinámica” de la historia. A continuación se resume y valora el papel esencial de James en el desarrollo de la doctrina del pragmatismo. En concreto, y sin olvidar por supuesto su aportación al establecimiento de la psicología moderna, se explican su teoría pragmatista de las creencias y de la verdad y su filosofía religiosa y ética. Finalmente, las páginas dedicadas a Santayana tratan de plasmar fielmente su polifacético genio de escritor. Además de referirse a su única novela y a sus poemas, destacan y consideran sobre todo sus ensayos sobre estética, literatura, filosofía y cultura.
Un somero ejercicio de síntesis revelaría que a los tres autores de quienes se ocupa este capítulo les une una preocupación parecida por entender y clarificar la realidad crecientemente inestable de finales del siglo XIX y principios del XX. Más allá de las discrepancias en las conclusiones alcanzadas, y más allá también de la variedad de las materias tratadas y los géneros empleados, la obra de Henry Adams, William James y George Santayana no muestra su verdadera dimensión y significado a menos que se la ponga en relación con los cambios profundos que en ese periodo histórico estaban transformando la sociedad moderna. Dicho de otro modo, el pensamiento de todos ellos sólo cobra su sentido más pleno cuando, trascendiendo los límites de la tradición intelectual propia y los temas más locales, se afirma, como acertadamente señala John P. Diggins, su carácter de escritores modernistas. De modo singular, sus teorías y postulados, vertidos en ensayos de todo tipo, en novelas, incluso en poemas, deben ser leídos e considerados a la luz de la honda revisión del problema del conocimiento que el modernismo trajo a la cultura occidental; a la luz, para ser más precisos, de las oscuras sombras que la reflexión y la ciencia de su tiempo arrojaron sobre la posibilidad de conocer la realidad de forma permanente y estable, sobre el poder de alcanzar conceptos y valores esenciales y necesarios. Sus escritos no son ajenos, antes bien lo contrario, a los efectos demoledores que sobre el saber positivista precedente tuvieron la teoría de la evolución de Darwin, la cual venía a proclamar que “nada está fijo y todo es cambio y transición” (Diggins 1994: 39), o, asimismo, los hallazgos de la física moderna, los cuales echaban por tierra los fundamentos newtonianos de un mundo exterior sólido y cognoscible.
ISBN: 978-84-9822-065-0
Autor: Félix Rodríguez Rodríguez
Extensión: 27 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
Valoraciones
No hay valoraciones aún.