Historia desconocida de la literatura latina en las letras del siglo XX. Metodología de la Literatura Comparada. Virgilio-Borges.
A veces, experimentamos como lectores un sentimiento de felicidad cuando encontramos referencias y alusiones explícitas a las literaturas clásicas en un texto moderno. Es lo que ocurre cuando leemos algunos relatos tan significativos de Borges como “Funes el Memorioso”, o “El inmortal”, pues mientras el primero nos remonta a la enciclopedia de Plinio el Viejo, el segundo nos lleva a la vida imaginaria de Homero. Pocos lectores son, sin embargo, conscientes de tales hechos, y apenas unos pocos saben, por ejemplo, que Francisco Ayala transcribe textos de Tácito, Plinio el Joven, o Apuleyo que el autor español hace suyos, como si de un nuevo Pierre Ménard, el borgiano reescritor del Quijote, se tratara. Menos lectores saben aún que el mallorquín Cristóbal Serra confiere a Virgilio una melancolía propia de un poeta decadente como Baudelaire, o que la literatura fantástica moderna, desde los relatos góticos de la Inglaterra de fines del s. XVIII hasta autores tan actuales como el catalán Joan Perucho y el italiano Antonio Tabucchi, está repleta de textos latinos tan inesperados como el Itinerarium Egeriae o Las metamorfosis de Ovidio.
El estudio de las relaciones complejas que pueden establecerse entre una literatura clásica, como la latina, y las modernas, a partir de las ocurrencias explícitas de aquélla en éstas, resulta de una riqueza inesperada, dada la variedad de autores antiguos citados (de todos los géneros y épocas), así como la abundancia de contactos diversos entre los textos antiguos y los modernos (comentarios, citas, apéndices…). Estos lugares de encuentro entre los autores de ayer y los de hoy suscitan una inquietante pregunta: ¿sería posible escribir, a partir de las referencias y comentarios que los autores modernos hacen en sus obras de la literatura clásica, una HISTORIA NO ACADÉMICA de ésta? La historia resultante, evidentemente, tiene unas características bien distintas a las de las historias académicas. Podemos señalar, entre otras, que si bien estamos ante una historia global, ésta se conforma a partir de testimonios parciales y diversos; por otra parte, se trata casi siempre de una relectura de los textos latinos no tanto para indagar sobre éstos en su contexto histórico originario como para entender mejor el presente; y no puede dejar de señalarse, por último, que esta historia nos presenta una literatura latina concebida para ser leída, unida a vivencias y a grandes cuestiones históricas, políticas y estéticas del propio siglo XX. Así, por ejemplo, remitiéndonos al chileno Jorge Edwards, tenemos un texto suyo cuyo título, “El buen uso de Séneca”, no deja, en principio, de ser una invitación para considerar lo que un autor moderno e hispanoamericano piensa de un autor antiguo nacido en Hispania. Pero lo más interesante de su semblanza acerca del filósofo cordobés es el hecho de no darnos la adscripción al lugar de nacimiento de Séneca. Novedad significativa la de este Séneca cosmopolita (así también lo habría visto Borges) que choca de frente con una arraigada tradición española y castiza que se perfila con Ángel Ganivet (Idearium español), pasa por Ramón Pérez de Ayala (Nuestro Séneca) y culmina en María Zambrano (El pensamiento vivo de Séneca). El comparatismo moderno nos sirve de marco teórico para plantear esta historia de contactos complejos entre Antigüedad y Modernidad (intertextualidades, tensiones, horizonte de expectativas), y las posibilidades de ordenación de esta historia resultante pueden ser, asimismo, diversas y complementarias.
En la primera parte de este trabajo, presentaremos la justificación y aspectos metodológicos de nuestro estudio para pasar después a la propuesta de cuatro itinerarios (autores, textos, crítica y géneros) mediante los que analizar los diferentes textos. Finalmente, propondremos unas conclusiones generales que, a su vez, sirvan de punto de partida para ulteriores estudios
Autor: Francisco García Jurado
Extensión: 75 Págs.
NOTA: Este trabajo sirvió de base a una conferencia impartida en el curso titulado “El legado grecolatino y la sociedad del futuro”, dirigido por el Dr. Antonio Alvar Ezquerra en la Universidad de Verano de El Escorial, entre los días 10 a 14 de julio de 2000. Por lo demás, los resultados expuestos se inscriben dentro del Proyecto de Investigación 06/0052/2000 “Los clásicos grecolatinos en las periferias de la literatura moderna (relato fantástico, traducción, literatura infantil y cómic): aplicación de la Teoría de los Polisistemas”, financiado por la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.