Jean Racine y la tragedia clásica: eros y fatalidad.
RESUMEN:
Jean Racine está considerado como el máximo autor de tragedias durante el período denominado clasicismo, durante la madurez de Luis XIV. Su obra viene a sustituir la de Corneille en el gusto de la corte de Versalles. Su relación con los jansenistas le confiere una imagen ambigua al pasar de una época de vida pública notoria a buscar el perdón de Port-Royal y sus antiguos maestros. Sus tragedias son un compendio dramatúrgico en el que los personajes dejan de ser ejemplares para ser víctimas de las pasiones. Su utilización del verso alejandrino fue espléndida así como su trabajo de dirección de actores. Phèdre sigue figurando como su mejor tragedia con frecuentes representaciones en el teatro francés.
El esquema del artículo atiende a la evolución e incidencia de su obra, que aparece estudiada desde una clasificación temática.
1.- Racine.
1.1.- Contexto socio- histórico
1.2.- Obra Teatral.
1.2.1.- El prólogo corneliano.
1.2.2.- La excepción cómica.
1.2.3.- El ciclo de la crueldad.
1.2.4.- La trilogía romana.
1.2.5.- De Versailles a Saint- Cyr.
1.2.6.- Phèdre: El triunfo.
2.- Dramaturgia raciniana.
2.1.- Acción y personajes.
2.2.- Fatalidad y predestinación
2.3.- El espacio claustrofóbico como espacio ceremonial.
2.4.- Eros.
2.5.- Lirismo.
3.- Racine en la escena.
ISBN – 84-9822-416-0
Autor: Juli Leal Duart
Extensión: 28 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS:
El teatro de Pierre Corneille: el triunfo de la tragedia barroca.
Molière.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.