La epistolografía griega
RESUMEN
La literatura epistolar griega ofrece un campo de estudio tan vasto y rico en vías de interpretación literarias que de inmediato se advierte la necesidad de evitar actitudes pretenciosas en la exposición de este tema. Así pues, ante la imposibilidad de abarcarlo cabalmente en su totalidad, en las presentes líneas se recogen algunos de los rasgos generales y definitorios del género, de manera que resulte una idea de conjunto lo suficientemente comprehensiva, y, al mismo tiempo, se ofrecen también algunas reflexiones sobre otras cuestiones, a nuestro entender, peor atendidas por la crítica literaria. No se incluyen, por tanto, en este estudio referencias o interpretaciones literarias de autores concretos: el elevado número de epistológrafos y colecciones epistolares griegas y su variada casuística literaria obligaría a dispensar un estudio particularizado de estas mismas dimensiones, al menos, para cada uno de ellos.
Por otra parte, siguiendo un criterio de clasificación tradicional en la literatura griega antigua, tampoco se contempla en estas páginas la producción epistolar de los Padres de la Iglesia, aunque de hecho no haya diferencia alguna de tipo genérico o retórico entre la epistolografía cristiana y pagana. Por otra parte, hay que tener presente que investigadores españoles han llevado a cabo en los últimos años excelentes estudios de conjunto (cfr. en el apartado bibliográfico los trabajos de Suárez de la Torre, López Eire o Mª Luisa del barrio), de los que estas páginas, en su práctica totalidad, son deudoras. Por último, algunas de las reflexiones que aquí se incluyen ya han sido adelantadas en otros trabajos (cfr. especialmente Gallé [2005]).
ESQUEMA
1. La literatura epistolar griega.
1.1. Extensión del corpus y periodización.
1.2. Orígenes del género y proceso de literaturización.
2. La preceptiva epistolográfica.
2.1.Tratadística epistolográfica antigua.
2.2. La preceptiva: brevedad, claridad y encanto.
3. La epistolografía y la retórica. La carta como ejercicio retórico (los progymnásmata).
4. La carta como proceso comunicativo.
4.1. El problema de la clasificación epistolar.
4.2. La carta como diálogo. La carta como “proceso de comunicación” frente al diálogo como “proceso de interacción”. La comunicación epistolar como fenómeno de dialogismo. Intentos de aproximación al género del diálogo.
5. Versatilidad formal de la carta: la carta inserta (desde los sémata lygrá [Il. 6.168] hasta el género biográfico).
5.1. La carta inserta en los historiadores.
5.2. La carta inserta en el drama.
5.3. La carta inserta en la novela.
6. La epístola poética. La mezcla de géneros o “nivelación” genérica.
7. Selección bibliográfica
ISBN: 978-84-9822-028-5
Autor: Rafael J. Gallé Cejudo
Extensión: 28 págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
Valoraciones
No hay valoraciones aún.