La producción vinculada a Valencia: Rasgos socioculturales
RESUMEN
El presente artículo muestra una aproximación al contexto social y literario de la Valencia del siglo XV; es una época en que las aspiraciones de la burguesía y el ambiente gramatical, así como las reacciones clasicistas en los albores del Renacimiento, explican la existencia de obras literarias imprescindibles para el estudio de las letras valencianas, como el mismo Tirant lo Blanch de Martorell, el Curial e Güelfa, las prosas mitológicas y satíricas de Corella, así como el estilo de Jaume Roig, o los poemas de Ausiàs March.
La Edad Media, que se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476, llega a su máxima realización con la eclosión del Renacimiento, como una superación de la civilización grecolatina. La ideología dominante hasta el momento es un teocentrismo, en el que la fe a Dios es el eje vertebrador.
La misma sociedad es también un reflejo de esta visión del mundo; así, podemos hablar de una nobleza, representada por el señor feudal, a quien el rey concedía la posesión de tierras que eran cultivadas por vasallos. La caballería se convirtió en un estamento paramilitar unido al sistema de jerarquización feudal.
Junto con la nobleza el clero era el estamento privilegiado. La Iglesia, representante de Dios en la tierra, tenía la función de guía moral e ideológica de la comunidad, y era la transmisora de la cultura latina en Occidente, labor que realizaban los monjes, que vivían en el monasterio; su función era la de copiar sobre pergaminos. Los monasterios eran centros económicos y culturales importantes en los núcleos de población.
ESQUEMA
Introducción.- La primacía de la burguesía
1.- El siglo XV
1.1.- Rasgos sociales
1.1.1.- La entronización de la dinastía castellana
1.1.2.- La corte napolitana de Alfonso el Magnánimo (1416-1458)
1.2.- Rasgos lingüísticos y literarios
1.2.1.- LENGUA
1.2.1.1.- Lengua y literatura en el siglo XV
1.2.1.2.- El ambiente gramatical de la segunda mitad del siglo XV
1.2.1.3.- Las traducciones de los clásicos y la literatura religiosa
1.2.1.4.- Los usos sociales de la lengua
1.2.1.5.- El nombre de la lengua
1.2.2.- LITERATURA
1.2.2.1.- La poesía
1.2.2.1.1.- Ausiàs March
1.2.2.2 Roís de Corella
1.2.2.3- La reacción moralista clasicista: Antoni Canals y Felip de Malla
1.2.2.4 La lengua común y el humanismo popular: san Vicent Ferrer
1.2.2.5.- El estilo de valenciana prosa
1.2.2.6.- Del sueño caballeresco al pragmatismo burgués
1.2.2.6.1.- La novela caballeresca
1.2.2.6.2.- Los caballeros andantes en el siglo XV
1.2.2.6.3.- Curial e Güelfa
1.2.2.6.4.- Joanot Martorell
2.- Continuidad de la lengua catalana en la nueva coyuntura del renacimiento
2.1.- Un lexicógrafo temprano: Joan Esteve
2.2.- Fracaso de una tentativa purista: Bernat Fenollar
3.- Conclusiones
4.- Bibliografía
ISBN: 978-84-96447-64-6
Autora: Anna Isabel Peirats Navarro
Extensión: 28 págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.