El Noucentisme. Eugeni d´Ors. Josep Carner.
RESUMEN
Dentro de las filas mismas del Modernisme surgió un grupo de escritores que defendían la importancia de la forma, apostaban por un retorno al clasicismo y creían en la colaboración del intelectual con las instituciones políticas catalanas. En 1906 una serie de circunstancias hacen que este grupo empiece a articularse como un movimiento artístico, que acabará sustituyendo al Modernisme. Eugeni d´Ors, desde su columna en el periódico La Veu de Catalunya, define, argumenta y difunde las líneas estéticas e ideológicas de este movimiento, que él mismo llamará Noucentisme. A la aportación teórica d´Eugeni d´Ors hay que sumar la obra poética y en prosa de Josep Carner, cuyo dominio de la lengua le convierte en uno de los principales creadores del catalán literario moderno.
En Cataluña la Revolución Industrial produjo la expansión de la burguesía, que a finales del siglo XIX se organizó políticamente para defender sus intereses de clase ante los diversos gobiernos de España. La crisis colonial de 1898, y la consecuente crisis económica y moral, despertó la conciencia de la burguesía catalana y actuó sobre ella como un revulsivo. Se produjo entonces una intensa crítica a la función que Castilla había tenido como nación que hasta el momento había liderado todo el Estado. Se multiplicaron los ataques contra el sistema de la Restauración, basado en la alternancia en el poder de conservadores y de liberales, que permitía el caciquismo y mantenía una burocracia totalmente inoperante. Con la creación del periódico La Veu de Catalunya (1899) el catalanismo burgués dispuso de un medio de expresión y con la fundación de la Lliga Regionalista (1901) pudo incorporarse a la vida política con voz propia. El nacionalismo político condujo a la potenciación de unos valores culturales que se fundaban en los signos de identidad singularizadores de la personalidad catalana respecto de la española. Además, tendió a crear un arte propio, aunque fuera resultado de la aplicación de los principales movimientos estéticos que entonces se producían en Europa. Así, se tejió una política cultural que se puso en marcha a partir de 1906, cuando Solidaritat Catalana ganó en las elecciones y Enric Prat de la Riba (1870-1917) fue elegido presidente de la Diputación de Barcelona. El Noucentisme fue la expresión artística de esa política cultural, que se desarrolló hasta 1923, año en que la Dictadura del general Primo de Rivera anuló las instituciones catalanas propias y la burguesía catalana pactó con las clases más reaccionarias y tradicionalistas del Estado. Durante más de dieciséis años la existencia de esta situación de dominio del nacionalismo en Cataluña permitió el desarrollo de un programa cultural concreto, al que se adscribió un amplio sector intelectual.
ISBN: 978-84-96447-29-5
Autor: Pere Rosselló Bover
Extensión: 28 págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
El fin de siglo y la literatura de inicios del s. XX
Valoraciones
No hay valoraciones aún.