Transmisión y estudio de las literaturas clásicas en la época contemporánea
RESUMEN
La filología clásica contemporánea presenta los siguientes rasgos principales:
- Tendencia general a la especialización: Es consecuencia de haber alcanzado el estatuto de ciencia y, además, de ser receptora de las distintas corrientes científicas del siglo, que apuntan en la misma dirección. Por ejemplo, Gercke entendía que la Filología exigía numerosos obreros y que cada uno de ellos tenía que llevar su propia piedra con el objeto de construir el edificio. A esta especialización se oponen los partidarios del concepto unitario de la Altertumwissenschaft (“Ciencia de la Antigüedad”). Por otra parte, el siglo XX ha contemplado el surgimiento de campos auténticamente nuevos en el seno de la Filología clásica. Es el caso, por ejemplo, de la Micenología, cuya fe de nacimiento es un artículo de M. Ventris y J. Chadwick publicado en 1953 en el que se demostraba que la llamada escritura linear B representaba una forma de lengua griega (lo que ahora se denomina micénico).
- Cierta deshumanización y multiplicidad de enfoques: A comienzos del siglo XX se mantenía aún el historicismo y el filologismo erudito, que daban lugar a una gran desproporción entre la considerable cantidad de datos que se había conseguido acumular y la posibilidad de utilizarlos en la vida y en la acción contemporáneos. Por ello, a lo largo del siglo XX, como ya había ocurrido en más de una ocasión en el siglo anterior, ha habido reacciones en contra, y diversos filólogos han buscado reiteradamente una inspiración de tipo humanístico en la Antigüedad clásica. En todo caso, desde la Segunda Guerra Mundial la Filología clásica, que ha seguido de cerca el avance dado en otras disciplinas, se caracteriza por una multiplicidad de perspectivas y métodos.
ESQUEMA
1. Características generales
2. Alemania.
2.1. Continuación del historicismo erudito.
2.2. La reacción antihistoricista.
2.3. El exilio y la división de la filología alemana.
3. Italia.
4. Francia.
5. Inglaterra.
6. Otros países (excepto España).
7. España.
7.1. Antes de la Guerra Civil.
7.2. Después de la Guerra Civil.
7.2.1. Los maestros de posguerra.
7.2.2. La filología clásica española actual.
7.2.3. La filología clásica hispanoamericana.
ISBN: 978-84-9822-258-6
Autor: Luis Alfonso Hernández Miguel
Extensión: 30 págs.
THESAURUS
Estudios clásicos, transmisión de las literaturas clásicas, filología clásica, tercer humanismo, polémica entre historicistas y antihistoricistas, nazismo y estudios clásicos, marxismo y estudios clásicos.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
Recepción de las literaturas clásicas en las vernáculas de época contemporánea: introducción general y literatura
Recepción de las literaturas clásicas en la española de época contemporánea
Valoraciones
No hay valoraciones aún.