Exposiciones, Museos

Programación del Museo Reina Sofía para 2024

Antoni tápies

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, ha dado a conocer en rueda de prensa la programación de la institución durante este año 2024. La presentación tuvo lugar en la Sala de Protocolo (6º planta del edificio Nouvel) el miércoles 7 de febrero.

Las exposiciones que tendrán lugar este año 2024 serán:

Antoni Tàpies: El Arte Como Práctica Vital.

Del 20 de febrero al 24 de junio de 2024, el Edificio Sabatini, en su cuarta planta y abarcando las zonas A, B y C, será el escenario de una de las retrospectivas más significativas dedicadas a Antoni Tàpies (1923-2012). Bajo el título “La práctica del arte”, esta exposición, organizada conjuntamente por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Fundació Antoni Tàpies, promete ser un viaje profundo a través de la obra y el pensamiento de uno de los artistas catalanes más influyentes del siglo XX.

Puerta roja-Museo Reina Sofía

Puerta roja. N.° LXXV, 1957 Técnica mixta sobre tela,195 × 130 cm

Una Retrospectiva Sin Precedentes.

Curada por Manuel Borja-Villel y coordinada por Rafael García y Carlos González, la muestra se despliega en un recorrido que no solo revisita la obra de Tàpies, sino que también explora sus reflexiones acerca de la pintura y la representación. La exposición, que ya ha sido acogida en el Bozar de Bruselas y lo será más adelante en la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona, ofrece una perspectiva única sobre la evolución artística y conceptual de Tàpies.

El Arte de Tàpies: Una Reflexión Material y Conceptual.

“La práctica del arte” toma su nombre de la primera compilación de escritos de Tàpies, publicada en los años 70, reflejando la constante experimentación del artista con la materia y el lenguaje. Tàpies, lejos de adherirse a un único método o corriente, transformó la pintura de un medio ilusionista a una superficie opaca, un muro donde material y forma, lenguaje e idea se fusionan sin perder su identidad.

Aunque su obra ha sido asociada con la abstracción y el informalismo de postguerra, Tàpies se distingue por su uso singular de la materia para crear formas y objetos, considerándose más un pintor realista interesado en evocar un sentimiento de realidad más allá de la mera descripción.

Un Recorrido por la Carrera de Tàpies.

Desde sus inicios vinculados al grupo Dau al Set, pasando por su experimentación con la materia en la década de 1950, hasta sus reflexiones sobre la muerte y la enfermedad en las últimas décadas de su vida, la exposición abarca toda la trayectoria de Tàpies. La muestra revela cómo su compromiso político, su interés por la espiritualidad oriental y su constante innovación en el uso de materiales conformaron una obra de gran lirismo y profundidad conceptual.

Una Producción Prolífica y Conectada.

La exposición subraya el carácter prolífico de Tàpies, presentando su obra no como piezas aisladas, sino como parte de un compendio en constante evolución. Cada trabajo está relacionado con los anteriores y posteriores, creando un atlas de formas, gestos e imágenes en permanente transformación.

La selección y montaje de la retrospectiva se inspiran en la idea de Tàpies sobre la “conformación de entornos”, reunión obras que no han sido expuestas juntas en mucho tiempo, ofreciendo una visión completa del universo creativo del artista.

Una Invitación a Explorar el Universo de Tàpies.

La exposición “La práctica del arte” invita a los visitantes a sumergirse en el universo de Antoni Tàpies, a entender su visión del arte no solo como una práctica estética, sino como una reflexión profunda sobre la existencia y la materialidad. Es una oportunidad única para apreciar de cerca la obra de un artista que ha dejado una huella imborrable en el arte contemporáneo.

Fechas: 20-2-24 / 24-6-24

Lugar: Edificio Sabatini, 4ª Planta. Zonas A, B y C

Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Fundació Antoni Tàpies

Comisariado: Manuel Borja-Villel

Coordinación: Rafael García y Carlos González

Itinerancia: Bozar. Palais des Beaux-Arts, Bruselas (14-9-23 / 7-1-24) Fundació Antoni Tàpies, Barcelona (17-07-24 / 13-01-25)

01-james lee byars- Museo Reina SofíaJames Lee Byars: Un Viaje a través de lo Enigmático y lo Espléndido.

Del 9 de mayo al 1 de septiembre de 2024, el Palacio de Velázquez acogerá una exposición sin precedentes dedicada a James Lee Byars (1932-1997), uno de los artistas más enigmáticos y fascinantes del siglo XX. Organizada por Pirelli HangarBicocca (Milán) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con el comisariado de Vicente Todolí y la coordinación de Ana Uruñuela y Beatriz Velázquez, la muestra promete sumergir a los visitantes en el universo único de Byars, marcado por la intersección del misticismo, la espiritualidad, y la corporalidad.

Entre Oriente y Occidente: La Fusión de Culturas en la Obra de Byars.

La exposición traza un recorrido por la obra de Byars, quien vivió entre Japón y Estados Unidos desde finales de los años 50 y mantuvo una estrecha relación con Italia, especialmente con Venecia. Su fascinación por la cultura japonesa y su vida nómada se reflejan en una obra que combina arte y filosofía occidentales con elementos del teatro nō y el budismo zen. Esta fusión cultural da lugar a una visión artística única, profundamente atenta a lo físico y lo espiritual, explorando la perfección, la ciclicidad y las formas de representación y desmaterialización de la figura humana.

La Monumentalidad y Simplicidad Geométrica de las Obras.

La selección de obras para esta muestra tiene en cuenta tanto el enfoque conceptual del artista como las características singulares del espacio expositivo del Palacio de Velázquez. Se presentan trabajos de gran formato en materiales preciosos y refinados que dialogan con geometrías mínimas y arquetípicas, proponiendo una reflexión sobre la relación entre forma y contenido. Entre las piezas destacadas se encuentra “Red Angel of Marseille” (1993), una instalación que reduce la figura antropomorfa a su esencia a través de mil esferas de vidrio rojo, y “The Golden Tower with Changing Tops” (1982), que refleja las investigaciones de Byars sobre lo inmutable.

Red angel

Red Angel of Marseille, 1993 Globos de cristal rojo, (11 x 900 x 1100 cm)

Un Diálogo con la Espiritualidad y la Transformación.

La exposición también explora los ciclos de la vida y los procesos naturales de cambio, representados a través de círculos y esferas en obras como “The Door of Innocence” y “The Tomb of James Lee Byars”. Estas esculturas simbolizan el tránsito, la transformación y encapsulan los conceptos de espiritualidad y pureza.

El Humor y la Performance en la Obra de Byars.

Completando la muestra, se incluye documentación sobre la actividad performativa de Byars, destacando su capacidad para implicar al público a través de intervenciones a gran escala. La exhibición presta especial atención a “La esfera dorada”, presentada en Granada en 1992, y a la colaboración con Miguel Benlloch, cuya obra “O donde habite el olvido” se incluye como parte de la reflexión sobre el legado y la influencia de Byars.

Una Reflexión sobre la Perfección y la Finitud Humana.

La exposición invita a los visitantes a reflexionar sobre los temas que atraviesan la obra de Byars: la búsqueda de la perfección, la duda como planteamiento existencial y la finitud del ser humano. Se trata de una oportunidad única para explorar las potencialidades alquímicas del arte de Byars para modelar la realidad, ofreciendo una experiencia inmersiva en la que lo material y lo divino se encuentran en un diálogo constante.

Fechas: 9-5-24 / 1-9-24
Lugar: Palacio de Velázquez
Organización: Pirelli HangarBicocca (Milán) y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Comisariado: Vicente Todolí
Coordinación: Ana Uruñuela y Beatriz Velázquez
Itinerancia: – Pirelli HangarBicocca, Milán (12-10-23 / 18-2-24)
– Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (9-5-24 / 1-9-24).

Eva lootz-la agonia de las lenguas- Museo Reina SofíaEva Lootz: Una Exploración entre lo Visible y lo Decible.

¿Y esto qué es? Así podría uno preguntarse al sumergirse en el universo de Eva Lootz, artista austriaca nacionalizada española, cuya obra desafía las convenciones y busca constantemente trascender los límites entre materia y lenguaje. Desde el 28 de mayo hasta el 2 de septiembre de 2024, el Edificio Sabatini, en su primera planta y Zona A, acogerá una exposición singular organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y comisariada y coordinada por Fernando López, que promete ser un viaje revelador a través de la trayectoria de esta artista fundamental.

Un Recorrido Panorámico por la Obra de Lootz.

La exposición se nutre de una reciente y significativa donación de obras de Lootz al museo, complementada por otras piezas seleccionadas para ofrecer un recorrido panorámico, aunque no cronológico, por las interrogantes que han guiado su trabajo. Los visitantes tendrán la oportunidad de explorar pinturas, esculturas, instalaciones, vídeos, series fotográficas, obras sonoras y, especialmente, dibujos, un formato que la artista ha practicado de manera consistente a lo largo de su carrera.

El Hacer Material Como Actitud Antirretórica.

Desde sus comentarios en los años 70, Eva Lootz ha destacado que el objeto en su obra “no es una finalidad” sino un “hilo que permite la cristalización”, enfatizando un hacer material como actitud básica antirretórica. Esta aproximación elude afirmaciones personales, organizándose más bien en torno a los problemas que surgen de la imbricación entre materia y lenguaje, ofreciendo una reflexión profunda sobre los espacios que se abren entre lo visible y lo decible.

Eva lootz-2

Entre-manos. 2011. Vídeo digital proyectado en dos pantallas adyacentes. Color, sonido, 7 min

Una Trayectoria de Indagación y Diálogo.

Lootz, con estudios en Filosofía, Artes Plásticas, Dirección de Cine y Televisión, trasladó su vida y arte a España a finales de la década de 1970. Su obra ha sido expuesta en galerías de arte de renombre internacional y en instituciones prestigiosas, incluyendo el propio Museo Reina Sofía. Sus exposiciones, como “Cut Through the Fog”, “Binomio. Diálogos entre arte y ciencia” o “El reverso de los monumentos y la agonía de las lenguas”, junto con sus intervenciones en el espacio público, tanto en España como en el extranjero, hablan de un compromiso continuo con la exploración y el diálogo a través de su arte.

Una Invitación a la Reflexión.

La muestra de Eva Lootz invita a los visitantes a reflexionar sobre la coherencia y actualidad de un trabajo que no ha cesado de indagar en los huecos que se abren entre lo visible y lo decible. Es una oportunidad única para acercarse a la obra de una artista que, con su profunda reflexión y su constante cuestionamiento de los límites del arte, ha marcado un antes y un después en el panorama artístico español. ¿Y esto qué es? Más que una pregunta, es una invitación a explorar la obra de Eva Lootz, a dejarse llevar por la curiosidad y a descubrir las respuestas que se esconden en la interacción entre materia, lenguaje, espacio y tiempo.

Fechas: 28-5-24 / 02-9-24
Lugar: Edificio Sabatini, 1ª Planta. Zona A
Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Comisariado y coordinación: Fernando López.

Soledad sevilla-mondrianSoledad Sevilla: Un Viaje por la Geometría del Sentimiento.

Del 24 de septiembre de 2024 al 10 de marzo de 2025, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía acoge en el Edificio Nouvel, primera planta, una retrospectiva esencial: la obra de Soledad Sevilla (1944), pintora valenciana cuya carrera ha transitado por la evolución constante dentro de los parámetros de la abstracción geométrica. Comisariada por Isabel Tejeda y coordinada por María del Castillo Cabeza, la exposición promete ser un recorrido por la profunda y emocional travesía de Sevilla a través del color, la línea y la luz.

De los Inicios en el Centro de Cálculo a las Actuales Producciones.

La muestra reúne un centenar de trabajos que ilustran la evolución artística de Sevilla desde sus primeros pasos en el Centro de Cálculo de la UCM hasta sus más recientes creaciones, algunas de las cuales han sido realizadas específicamente para esta exposición. Desde el inicio, Sevilla se vinculó al diverso grupo de artistas españoles adheridos a la abstracción geométrica, manteniendo una profunda afinidad con este movimiento a lo largo de su carrera, aunque pronto se distinguió por desarrollar un lenguaje propio que prescindía del ordenador como herramienta plástica, enfocándose en la pureza de la línea y el color y en la construcción de formas a partir de módulos geométricos.

Una Vida, Un Cuadro: La Búsqueda de la Esencia.

La retrospectiva destaca una declaración fundamental de Sevilla: su obra como la reiteración de un único cuadro a lo largo de su vida, conectando sus primeras experimentaciones de la década de los setenta con sus últimas series que rinden homenaje a dos de sus más significativos referentes, Eusebio Sempere y Agnes Martin. Este diálogo continuo con la línea, las tramas y la luz se convierte en vehículo de emoción y reflexión, llevándola a explorar hitos de la cultura española como “Las Meninas” de Velázquez y la arquitectura de la Alhambra, proyectando una mirada única sobre el mundo a través de la trama de hojas, flores y hasta mallas plásticas de la agricultura granadina.

Expansión hacia lo Conceptual y Espacial.

Desde los años ochenta, Sevilla ha generado instalaciones e intervenciones que expanden sus inquietudes estéticas hacia dimensiones conceptuales y espaciales. La exposición incluirá algunas de sus instalaciones más relevantes, además de materiales documentales de intervenciones clave, como la realizada en el castillo de Vélez Blanco en Granada en 1992, evidenciando la capacidad de Sevilla para transformar el espacio y el entorno a través de su sensibilidad artística.

Una Invitación a Mirar el Mundo a Través de la Trama.

La muestra de Soledad Sevilla en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía es una invitación a sumergirse en la obra de una artista que ha sabido trascender los límites de la abstracción geométrica para abrazar la emoción y la reflexión, ofreciendo una nueva manera de mirar el mundo. Es un homenaje a una trayectoria excepcional que ha explorado la geometría del sentimiento a través de la pureza de la línea y la profundidad del color, haciendo de cada obra un universo en sí mismo, donde lo conceptual y lo espacial se encuentran para dialogar con el espectador.

Fechas: 24-09-24 / 10-03-25

Lugar: Edificio Nouvel. 1ª Planta

Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Comisariado: Isabel Tejeda

Coordinación: María del Castillo Cabeza

Joaquim martí-basEl Esperpento: Entre la Deformación y la Mirada Demiúrgica.

Valle-Inclán concibió el esperpento como una reacción crítica ante el atraso y la desesperanza moral de España, explorando la deformación y el distanciamiento como estrategias estéticas para interpelar la realidad. Inspirado en la visión distante de los primeros aviones de combate y paralelismos con la técnica del extrañamiento de Bertolt Brecht, el esperpento ofrece una perspectiva irónica y carnavalesca de la realidad, donde lo grotesco y lo carnavalesco revelan la dimensión sensorial y corporal de la escena.

Una Exposición en Siete Secciones.

La exposición se articula en siete secciones que exploran las diversas estrategias estéticas del esperpento y su aplicación sobre tramas históricas. Desde la influencia goyesca hasta la reinterpretación de la historia española en “El ruedo ibérico”, la muestra abarca un amplio espectro de disciplinas artísticas y documentos que ilustran la evolución y la actualidad de esta propuesta estética.

  • José gutiérrez solana

    José Gutiérrez Solana Pájaros, 1921
    Óleo sobre lienzo (79 x 56 cm)

    Visión de medianoche: La influencia de la Primera Guerra Mundial y la “visión estelar” de Valle-Inclán, que propone una nueva forma de observar la realidad desde una perspectiva elevada.

  • Estados alterados de conciencia: Desde el espiritismo hasta las drogas, explorando la influencia de los estados alterados en la estética del esperpento.
  • Tradición popular: El esperpento en el contexto de formatos populares como las aleluyas, las marionetas y el carnaval, reflejando la violencia, el feminicidio y el militarismo.
  • Fracaso de la bohemia: Una reflexión sobre la deformación social y la violencia, utilizando el collage y la estructura dramática cercana a lo cinematográfico.
  • Retablos: La narrativa de la tragedia pasional y lo hechicero a través de la forma del retablo.
  • Tirano Banderas: La crítica al colonialismo español en América y la experimentación con el lenguaje.
  • El ruedo ibérico: La historia de España como una gran plaza de toros, anticipando el “teatro de la violencia” de las vanguardias.
  • Un Diálogo entre el Pasado y el Presente.

“Esperpento” no solo revisita la genialidad de Valle-Inclán sino que también establece un diálogo con las manifestaciones contemporáneas de lo grotesco, proponiendo una estética de renovación social sin fecha de caducidad. La exposición invita a los visitantes a sumergirse en una realidad distorsionada que, a través de su deformación, revela verdades profundas sobre la condición humana y la sociedad.

Esta muestra es una oportunidad única para explorar cómo el arte puede transformar nuestra percepción de la realidad, ofreciendo una mirada crítica y profundamente humana sobre el mundo que nos rodea. “Esperpento” promete ser una experiencia inolvidable que desafía a los visitantes a ver más allá de la superficie, hacia las complejidades y las contradicciones que definen nuestra existencia.

Fechas: 8-10-24 / 10-3-25

Lugar: Edificio Sabatini. Salas A1

Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Comisariado: Pablo Allepuz García, Rafael García Horrillo, Germán Labrador Méndez, José Antonio Sánchez Martínez y Teresa Velázquez Cortés

Coordinación: Rafael García Horrillo, Beatriz Martínez Hijazo

Olga de sotoOlga de Soto: Reconstruyendo una Danza Macabra en el Reina Sofía.

Del 27 de febrero al 1 de julio de 2024, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía acoge en el Espacio 1 del Edificio Sabatini, una exposición fascinante bajo el título “Reconstrucción de una danza macabra”, comisariada por Lola Hinojosa y coordinada por Almudena Díez y Eva Rodríguez Vera. Esta muestra se inscribe dentro del programa Fisuras, destinado a explorar los intersticios entre diferentes disciplinas artísticas y generar nuevas relaciones con la colección del Museo.

Una Mirada Contemporánea a “La mesa verde”.

Olga de Soto, coreógrafa, bailarina, investigadora en danza y docente afincada en Bruselas, revisita “La mesa verde” (1932), una obra emblemática del coreógrafo alemán Kurt Jooss, reconocida por su compromiso político antibelicista y por ser un hito fundacional en la historia de la danza contemporánea. Con esta exposición, de Soto pretende generar un diálogo con el pasado a través de la colección del Museo, conectando el tiempo y diversos contextos en un ejercicio de memoria y reconstrucción.

Un Proyecto de Nueva Producción.

La exposición presenta un nuevo trabajo de Olga de Soto, resultado de una investigación iniciada hace más de una década sobre las resonancias dejadas por “La mesa verde”. A través de un archivo de testimonios recogidos en cuatro idiomas, seis países y dos continentes, de Soto indaga en la memoria de los espectadores que han presenciado la obra y de los bailarines que la han interpretado, creando un puente entre el pasado y el presente de la danza.

El Archivo como Cuerpo Vivo.

La propuesta de Olga de Soto desafía la noción tradicional de archivo al dotarlo de performatividad, ritmo y un lenguaje propio. “Una introducción” (2018) sirvió como primera presentación escénica de este archivo, explorando la cadena de presencias y ausencias en el mundo de la danza. La exposición invita a reflexionar sobre dónde residen los restos de lo escénico, si el archivo de la danza habita en los documentos o en los cuerpos, y quién decide qué eventos deben trascender.

Traducción del Espacio Físico al Mental.

Olga de Soto aborda la danza desde una perspectiva única, transformando el lenguaje corporal en palabra, el sonido y el espacio físico en espacios mentales. Este enfoque se materializa en la exposición, invitando al público a experimentar la danza desde una nueva perspectiva, donde la voz se convierte en huella y el gesto en vehículo de percepción.

Un Encuentro con la Artista y la Danza.

Además de la muestra, se programará un encuentro con Olga de Soto y una serie de intervenciones coreográficas en los espacios de la Colección, ofreciendo a los visitantes una oportunidad única de “penetrar corporalmente” en esta nueva fisura abierta en el Museo.

Una Carrera Dedicada a la Innovación en la Danza.

Olga de Soto ha presentado sus coreografías innovadoras en una veintena de países, colaborando con figuras destacadas de la danza contemporánea y recibiendo reconocimientos como el Premio Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos – SACD (Bélgica, 2013). Su trabajo no solo es una contribución significativa al campo de la danza, sino también una invitación a repensar las formas en que interactuamos con el arte y la memoria.

“Reconstrucción de una danza macabra” es más que una exposición; es un portal a la reflexión sobre el arte, la historia y la memoria colectiva, ofreciendo al público del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía una experiencia inmersiva y reveladora.

Fechas: 27-02-24 / 01-07-24
Lugar: Edificio Sabatini, Espacio 1
Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Área de Colecciones
Programa:FISURAS
Comisaria:Lola Hinojosa
Coordinación:Almudena Díez / Eva Rodríguez Vera
Restauración: Paula Ercilla
Ficha artística del proyecto: Olga de Soto

Más información: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Publicaciones relacionadas

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios