La construcción del lenguaje narrativo
RESUMEN
Tras la revisión de los recursos expresivos que caracterizan a la poesía, en este tema comienza el análisis de los relativos al discurso narrativo, segundo gran dominio de desarrollo del lenguaje literario. La idea central de esto temas podría resumirse del siguiente modo: escribir poesía (y leerla: re-vivirla) supone, ante todo, crear «otra» realidad, superior a aquella en la que se encuentra el poeta; pero si se trata de crear «la» realidad, inventarla para que pueda ser, sólo la narración o la dramatización posibilitan los medios adecuados para ello. Tal es lo que se va a intentar demostrar.
La poesía constituye, entonces, una indagación del ser, supone un adentramiento en la conciencia humana, una súbita revelación de los móviles y de las razones últimas sobre las que la persona sostiene su específica individualidad. Por medio de la poesía, el poeta puede llegar a conocer su alma, puede adentrarse en su subjetividad, significarla y expandirla en tantas variaciones como necesite para vivir y para existir. Y, sin embargo, la poesía no es la realidad, no puede construir un ámbito de referencias reales ni transmitir un sistema de conocimiento objetivo para conocer ese mundo. El poeta se encuentra limitado por su tiempo y por el espacio en el que vive, dos circunstancias que puede transcender y convertirlas en signo poético, por supuesto, pero que no puede crear ni inventar como lo haría un novelista o un dramaturgo: es decir, como una configuración absoluta y total de la existencia, en la que el lector o el espectador puedan llegar a encontrarse consigo mismos. Por mucho que la poesía pretenda ser «objetiva», como la de A. Machado, por ejemplo; el paisaje de Campos de Castilla no es el paisaje de Soria, sino el machadiano, mucho más bello y emotivo por supuesto, con una carga de significaciones también mayores, puesto que, a través de él, el poeta se sumerge en la historia para comprender las claves de la decadencia española; pero es él, A. Machado, su subjetividad la que permite esa incursión. Porque escribir poesía (y leerla: re-vivirla) supone, ante todo, crear «otra» realidad, superior a aquella en la que se encuentra el poeta; pero si se trata de crear «la» realidad, inventarla para que pueda ser, sólo la narración o la dramatización posibilitan los medios adecuados para ello.
ESQUEMA
1: Características del lenguaje narrativo.
2: Concepto de ficción.
2.1: La ficción: medio de conocimiento de la realidad.
2.2: La ficción: imagen de la realidad.
2.3: La ficción: estructura de pensamiento.
3: Concepto de ficcionalidad.
3.1: Ficcionalidad y literariedad.
3.2: Ficcionalidad y discurso ficticio.
4: El proceso de la construcción narrativa.
4.1: La producción textual.
4.2: El nivel extra-textual.
4.3: Elementos contextuales.
5: Bibliografía sobre «la construcción del lenguaje narrativo».
ISBN: 978-84-96359-22-2
Autor: Fernando Gómez Redondo
Extensión: 18 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
- El lenguaje literario
- La comunicación literaria
- La elocución retórica
- El proceso de la construcción narrativa
- La comunicación narrativa
- La categoría del personaje
- El tiempo narrativo
- El espacio narrativo
- Sistemas narrativos: desarrollos genéricos
Valoraciones
No hay valoraciones aún.