Estudios poscoloniales y literatura comparada.
RESUMEN:
En 1898 se produjo en África una de las matanzas más escalofriantes del proceso de colonización que había conducido a las grandes potencias europeas a dominar gran parte del mundo. En tan sólo cinco horas, once mil combatientes derviches morirían bajo la metralla británica en Omdurmán, antigua capital del país que casi sesenta años después se dibujaría en el mapa de la descolonización como el actual Sudán. Las bajas en el ejército invasor serían cuarenta. El historiador militar G. S. Hutchinson describiría la batalla el año 1938, ya iniciado el proceso que conduciría a la independencia a algunas de las antiguas colonias británicas, como “el mayor triunfo nunca conseguido por las armas de la ciencia sobre los bárbaros” (apud Headrick 1989, 105. Subrayado mío). En la historia de la literatura comparada se mencionan a menudo dos fechas cercanas a la de esta batalla como significativas en la consolidación del reconocimiento científico de la disciplina. Un año antes, en 1897, se creaba la primera cátedra de literatura comparada en la universidad de Lyon y, tan sólo un año después, en 1899, se fundaría en Columbia el primer departamento dedicado a la nueva disciplina.
ISBN: 84-96446-44-1
Autora: Mercè Picornell Belenguer.
Extensión: 20 págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS:
Estudios poscoloniales y literaturas hispánicas.
Literaturas postcoloniales en inglés.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.