Nicanor Parra y la antipoesía
RESUMEN
En la historia de la literatura hispanoamericana, la antipoesía designa el nombre del proyecto (anti)poético del chileno Nicanor Parra (1914), un proyecto aún no concluido y de gran complejidad que ha tenido importantes consecuencias para la lírica contemporánea.
Nacido en 1914 en San Fabián de Alico, al sur de Chile, Nicanor Parra es “hijo mayor de un profesor primario / y de una modista de trastienda”, en cuyo hogar modesto e itinerante toma contacto con los valores de lo popular y lo marginal. Se traslada a Santiago en 1932 y al año siguiente ingresa en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde inicia estudios de Matemáticas y de Física a los que dedica gran parte de su vida profesional, y donde lee la poesía chilena, española y francesa de la época, particularmente la poesía surrealista de André Breton y Paul Éluard.
Se relaciona con el grupo de los “Poetas de la claridad”, en el que junto a Tomás Lago, Luis Oyarzún y Jorge Millas, postulará una poesía “al alcance de todos”, espontánea, natural y “al alcance del grueso público”, con lo que se sitúa polémicamente respecto a la poesía hermética del Pablo Neruda de Residencia en la tierra y a la poesía creacionista de Vicente Huidobro, dos de los grandes poetas chilenos del periodo de las vanguardias.
En 1938, Tomás Lago preparó una antología de jóvenes poetas, publicada por la Sociedad de Escritores de Chile, en la que figuraban, entre otros, Parra y los poetas ya citados, cuyo lema era la guerra a la metáfora ―acusada de favorecer el escapismo en relación con lo real cotidiano― y su credo la poesía “diurna”, clara para el lector. De ese modo, polemizaban con los poetas que en 1938 conformaron el grupo “Mandrágora” y comenzaron a publicar una revista con el mismo título, y que prepararían varias exposiciones surrealistas en los años 1941, 1943 y 1948. A pesar de esa polémica entre la poesía de la claridad y el noctambulismo lírico de Mandrágora, la influencia del surrealismo había de ser notable en la poesía de Parra.
ESQUEMA
1. La antipoesía
2. Avatares de un antipoeta
3. Alcance y consecuencias del prefijo “anti”
ISBN: 978-84-9822-562-4
Autora: Mª Ángeles Pérez López
Extensión: 27 Págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.