Transmisión, estudio y traducción de las literaturas clásicas del Siglo XVII al XIX
RESUMEN
La postura de los estudiosos de este siglo ante los clásicos grecolatinos va a ser bastante distinta a la del anterior. El campo de la Filología se amplía en perjuicio de la intensidad en el planteamiento de la problemática concreta. Ahora interesa sobre todo acumular el mayor número de conocimientos: frente a la elocuencia del Renacimiento, donde el ideal es aprehender la “esencia” de los autores para poder escribir obras como ellos, el estudioso del XVII quiere llegar a una auténtica polymathia o polyhistor, esto es, a una enciclopedia que recoja la mayor erudición posible de todos los campos existentes.
Quien formuló propiamente esta idea de la polymathia fue Johannes Wowerius (1574-1612), natural de Hamburgo, pero que estudió en Leiden y viajó por Italia y Francia. Pedro Pablo Rubens lo representó en Los cuatros filósofos, donde figuran también el propio pintor, su hermano Felipe y el famoso Justo Lipsio. El Tratado de polymatia (1606) de Wowerius, escrito en latín, pretendió ser la primera síntesis de todo lo correspondiente a la cultura de la Antigüedad. Ahora bien, no entendía este filólogo su polymathia como algo propio de un “ratón de biblioteca” que aprende todo en los libros, sino como algo que, además de los libros, necesita asimismo de una vida activa y rica en experiencias (viajes, conversación…).
Por otra parte, quien escribió una obra verdaderamente enciclopédica (pero más sistemática que la de Woweius) sobre la Antigüedad clásica en el siglo XVII (si bien no se público completa hasta el siguiente) fue el alemán Daniel Georg Morhof (1639-1690): se trata del Polyhistor literario, filosófico y práctico, que, a lo largo de siete libros en latín, trató de recoger la totalidad del saber literario, histórico y filosófico del momento.
ESQUEMA
1. El siglo XVII.
1.1. Introducción.
1.2. Países Bajos.
1.3. España.
2. El siglo XVIII.
2.1. Introducción.
2.2. Francia.
2.3. Italia.
2.4. Inglaterra.
2.5. Alemania y los Países Bajos.
2.6. España.
2.7. Los precursores del neohumanismo.
3. El siglo XIX.
3.1. La filología clásica durante la primera mitad del siglo.
3.1.1. Introducción.
3.1.2. La filología clásica alemana.
3.2. La filología clásica durante la segunda mitad del siglo XIX.
3.2.1. Introducción.
3.2.2. Filólogos más importantes de fuera de España.
3.2.3. Filólogos españoles.
ISBN: 978-84-9822-252-4
Autor: Luis Alfonso Hernández Miguel
Extensión: 33 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
Recepción de las literaturas clásicas en la española del Barroco y del Neoclasicismo.
Literatura española
Siglos XVII al XIX Lingüística general.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.