Guías Culturales

El Camino de Santiago en León

Camino de Santiago-León

El Camino de Santiago por tierras leonesas.

Sahagún de Campos es la primera ciudad de la provincia de León a la que se llega tras abandonar la provincia de Palencia. Preside esta población la Iglesia de la Peregrina, antiguo convento de los Franciscanos fundado en 1257. El interior del templo consta de una nave distribuida en cinco tramos con tres capillas laterales y a lo largo de la historia ha sido muy alterado. El exterior destaca por el estilo mudéjar decorado con arcos ciegos y elementos moriscos.

Sahagún de Campos - Camino de Santiago León

Sahagún de Campos – Camino de Santiago- León

El monumento más importante de la ciudad es la iglesia de San Tirso, contigua al monasterio de San Benito y es considerada como una de las primeras iglesias románicas españolas de piedra,  así como uno de los más claros ejemplos de románico mudéjar de España. Se cree que se construye a principios del siglo XII y de este periodo se conserva la cabecera con tres ábsides y la torre de cuatro cuerpos, los tres superiores de arquerías. De gran valor desde el punto de vista arquitectónico. El interior consta de tres amplias naves y cubiertas de madera. Destaca por los arcos de herradura.

Del mismo estilo esta la Iglesia de San Lorenzo, otro ejemplo de románico mudéjar, algo posterior, pues data del siglo XIII. Es de grandes dimensiones y al igual que la anterior tiene tres naves con la cabecera de tres ábsides que al exterior están decorados con arcos ciegos y artesonados mudéjares de madera, así como arquerías de herradura. En la actualidad las naves están cubiertas de bóvedas de yeso. Se diferencia de san  Tirso en que esta está realizada totalmente en ladrillo. La torre se alza sobre el crucero tiene cuatro cuerpos, el inferior de arcos ciegos, los dos intermedios con cuatro vanos con arcos doblados y el cuarto con cinco vanos rodeados de arcos sencillos. Dentro del mismo estilo y construida en ladrillo esta también la Iglesia de Santiago.

Instalado en las “Benedictinas” se encuentra el Museo Municipal y en la iglesia de las mismas están enterrados los restos de Alfonso VI y alguna de sus cinco esposas.

Mansilla de las Mulas esta situada a orillas del rió Esla. Fue una ciudad fuertemente amurallada de cuatro puertas de acceso. La gente que llegaba a la ciudad desde el camino de peregrinación accedía a la misma por la puerta sur.

En el centro de la ciudad se encuentra la Iglesia de san Martín, de estilo gótico del siglo XIV. Destaca de ella los capiteles decorados con cabezas de animales. Su estado es bastante lamentable. Estuvo cerrada al culto, y llego a utilizarse como granero.

Del convento de San Agustín fundado en 1500 por el Almirante de Castilla, don Fabrique Enríquez, se conservan sus ruinas aunque todavía se pueden contemplar la portada renacentista y la capilla de la iglesia cubierta con bóveda de tercelete.

A 15 kilómetros de mansilla en dirección a León esta el monasterio mozárabe de san Miguel de Escalada del que solo queda en pie la iglesia consagrada en 913. es un edificio de planta basilical,  con tres naves separadas por arcos de herradura y cubiertas con artesonados  de madera. Destaca al sur, un pórtico con arcadas de herradura.

Donde confluyen los ríos Esla y Porma se encuentra el monasterio de Sandoval del siglo XII, ejemplo del románico cisterciense. Fue fundado en 1171.Como consecuencia de la desamortización fue abandonado pero actualmente es parroquia de la población. Ha sufrido muchas restauraciones a lo largo del tiempo. Se puede contemplar la sillería caliza característica del arte cisterciense. Al interior tiene tres naves, con cabecera con tres ábsides y crucero marcado en planta.

La novena etapa del camino de Santiago en la provincia de Leon es la de León a Rabanal del Camino donde destaca la llegada a Astorga, parada obligada para contemplar el rico patrimonio artístico de la ciudad destacando la Catedral y el Palacio Episcopal.

Astorga-LeónLa primera catedral de Astorga se consagro en 1069, pero fue reedificada con posterioridad a mediados del siglo XIII. Sobre el solar de estas se inicia la construcción de la actual que  data del año 1471, como ampliación de la ultima románica por la cabecera hasta que en el siglo XVI fue demolida la antigua edificación y se completo la actual.

Destaca esta catedral por la síntesis de estilos y lenguajes arquitectónicos desde el gótico florido en el ábside, en las naves los arbotantes y las bóvedas de crucería hasta el neoclásico del claustro  pasando por la huella renacentista de Rodrigo Gil de Hontañón  y el barroco de la fachada principal.

Rodrigo Gil de Hontañón  dirige las obras hasta 1560 aproximadamente interviniendo en la portada lateral (1551 / 1557), en la entrada de la sacristía y en los muros laterales que cierran el coro. Posteriormente continua  la obra pedro de Alvarado y Juan de Alvear, así como Pedro Álvarez de la torre. En la segunda mitad del siglo xvii Francisco de la Lastra Alvear realiza la balaustrad de Oriente con francisco de la lastra Alvear sucediéndole su hijo Manuel de la lastra Alvear que finaliza la fachada principal. Las dos torres que franquean la fachada son de finales del siglo XVII principios del XVIII.

En el interior destaca una de las obras maestras de Gaspar Becerra, el retablo mayor datado de 1558, un excelente ejemplo del manierismo español. La sillería del coro realizada con madera de nogal en el siglo xvi es renacentista en marco gótico. La obra  más importante del museo diocesano, instalado en unas salas accesibles desde el claustro, es la arqueta relicario regalada por Alfonso III al obispo Genadio en los primeros años del siglo x.

Palacio episcopal de Astorga- Gaudí-León

Palacio episcopal de Astorga- Gaudí

El Palacio Episcopal es una de las obras más geniales de Antonio Gaudí. Fue realizado en 1889 y concluido en 1913 por Ricardo Guerta. Con ella deja en entredicho los historicismos pretendiendo unir la funcionalidad con lo artístico y lo constructivo. Recibió el encargo por parte del obispo reusense Grau, puesto que el anterior había sido destruido a causa de un incendio en 1886. Destaca del edificio el carácter monumental, la insinuación gótica y una excelente integración en su entorno.

En el exterior del edificio se acentúa por las distintas soluciones del arquitecto así como la interpretación de los elementos historicistas. Son notables los “arcos de huevo” del pórtico, los huecos abiertos en arcos trilobulados en hiladas avanzadas y  los calados de la barandilla del pórtico y del remate de todo el edificio a su alrededor, tomados del repertorio ornamental de Viollet le Duc.

 Fue concebido como un edificio exento, aunque en la actualidad aparece rodeado por una cerca de piedra de granito y verjas de hierro. La fachada principal se adelanta ligeramente y en ella destaca el pórtico de entrada compuesto de arcos abocinados  cubierto con  una cúpula sobre pechinas. Las fachadas laterales se enmarca con dos torreones de planta circular, tres de ellos iguales y el cuarto de mayor diámetro y en cada una de ellas avanzan dos cuerpos a manera de hastíales con contrafuertes en los ángulos y en la parte central.

La cabecera del edificio muestra planta movida con tres cuerpos en forma de ábsides imitando la apariencia externa de una girola gótica. La cubierta de la construcción toma la forma de cruz griega, a dos aguas, con piezas de pizarra.

La volumetría  externa tiene su correspondencia al interior. El edificio se desarrolla sobre una planta regular pero muy movida.. El núcleo central es un gran cuadrado con torres cilíndricas en los ángulos y cuatro cuerpos salientes en los laterales, mayor el  que se orienta hacia la cabecera con triple ábside, algo más pequeño el opuesto, hacia la fachada principal y en el resto dos cuerpos rectangulares similares.

La construcción se compone de cuatro plantas, sótanos, baja, principal, o noble y sotabanco añadiendo a las mismas dos entresuelos que se intercalan entre el piso bajo y el principal y entre este y el superior.

En la planta principal o noble se encuentran las habitaciones y dependencias del obispo y las habitaciones de mayor rango de la institución episcopal. Todas las salas están decoradas por un notable conjunto de vidrieras que son realizadas por distintos talleres del momento como la casa Maumejean o Cristalerías Rodríguez.  Desde el espacio central, el vestíbulo,  se distribuyen al resto de las dependencias en planta tiene forma de cruz griega.

El tercer piso rompe, en su interior  con los esquemas de Gaudí. Es obra de Guereta. Se compartimentan las habitaciones más de lo que estaban en el proyecto original de Gaudí así como la multiplicación de las galerías y abertura de terrazas que en origen de proyectos no existían.

Actualmente en el edificio se ha instalado el museo de los Caminos en el cual se conserva todo lo relacionado con las peregrinaciones.

La fachada del  ayuntamiento de Astorga merece una pequeña atención. Es una obra del siglo XVII se enmarca dentro del estilo barroco. La parte superior de la fachada cobija una pareja de maragatos que marcan las horas. En el ayuntamiento se conserva el pendón de Clavijo.

La Ermita del Santo Cristo nos anuncia la llegada a Rabanal del Camino, uno de los pueblos típicamente jacobeo de la provincia de León. Al lado izquierdo de la calle Real, la calle principal del pueblo, se divisa un edificio muy mal conservando, el Hospital de San Gregorio, y unos metros mas la Ermita barroca de San José. Conocida también es la Casa de las Cuatro Esquinas porque en ella Felipe II se alojó en uno de sus viajes a Galicia.

La iglesia parroquial del pueblo es un ejemplo de románico leones con restos del siglo XII.  Se sabe que en el estuvieron los templarios disponiendo de una construcción adosada a dicha iglesia.

Dejando atrás Rabanal del Camino llegamos a Ponferrada. El principal atractivo de la ciudad es el castillo de los Templarios del que destacan sus grandes dimensiones y su complejidad constructiva, de forma poligonal y torres almendradas.

Llegando a Villafranca del Bierzo, el camino de Santiago se denomina camino de la Virgen. Se entra por la Calle del Agua y en lo alto de ella encontramos la iglesia de Santiago, ejemplo de románico del que destacamos su fachada llamada “Del Perdón”, ya que en ella, los peregrinos que se veían incapaces de seguir el trayecto podían ganar las indulgencias de la misma manera que llegando a Santiago.

La calle del agua destaca por las distintas casas de los siglos XVI y XVII, ubicadas a ambos lados y que nos dejan numerosos testimonios de los escudos nobiliarios. En el barrio de los tejedores se levanta la Colegiata, antigua abadía de Cluny, reconstruida en el siglo XVI.

(c) Autora: Arantxa Revuelta Bayod

Publicaciones relacionadas

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

2 Comentarios
Más antiguos
Más nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
camino de Guadalupe desde Toledo
4 años hace

Buenas noches, os ha dicho alguien que vuestro sito web puede ser adictiva ? estoy preocupada, desde que os recibo no puedo parar de mirar todas vuestras sugerencias y estoy muy feliz cuando recibo uno más, sois lo mejor en español, me encata vuestra presentación y el curre que hay detrás. Un beso y abrazos, MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO, nos alegrais la vida.

Saludos

trackback
3 años hace

[…] San Isidoro de León y San Martín de Frómista. […]