Literatura del siglo XVI: poesía y prosa
RESUMEN
En este artículo tras una Introducción Histórica, se analizarán fundamentalmente el primer libro editado en euskera, – un poemario de Beñat Detchepare titulado Linguae Vasconum Primitiae (1545)-, la novela pastoril y los poemas de Joan Perez de Lazarraga (1567) inéditos hasta el año 2004 (ed. Urkizu), así como la traducción de Joanes Leizarraga del Nuevo Testamento (1571). También se presentarán algunos versos y poemas sueltos escritos en el XVI, colecciones de refranes, y los títulos de las obras de teatro perdidas.
A partir de la segunda mitad del siglo XIV, indica Henri Weber, Italia se convierte en la cuna del humanismo. Su extraordinario florecimiento artístico y literario no es el resultado del azar, sino del desarrollo comercial, industrial y social de los estados itálicos constituidos en torno a las grandes ciudades (Florencia, Milán, Venecia, …) y ofrece analogías con el proceso de las repúblicas griegas antiguas. El poder de una clase burguesa y mercader tiende a suplantar a la nobleza militar en el ejercicio del poder, y aspira a una cultura nueva propia para moldear las energías e iniciativas individuales. Petrarca (1304-1374) es el paradigma de los humanistas. Éstos son con frecuencia profesores que enseñan en las diversas ciudades italianas el nuevo método de educación, consistente sobre todo en el análisis de los grandes textos, lo que permite reproducir la belleza mediante un proceso de imitación creadora. Los filósofos de la antigüedad que más les atraen son los que tienen una relación más directa con la conducta de la vida cuotidiana: el epicureismo y el estoicismo. Pero sobre todo son Aristóteles y Platón sus preferidos, tal como Rafael los presenta en su célebre fresco, el uno mostrando la tierra, y el otro el cielo.
Marsilio Ficino (1431-1499), al comentar El Banquete de Platón, ejercerá sobre la poesía amorosa una gran influencia.
ISBN: 978-84-9822-048-3
Autor: Patricio Urquizu Sarasua
Extensión: 28 Págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.