Corrientes literarias. Carles Riba. Josep M. de Sagarra.
RESUMEN:
Atención a los años 20 y 30 como coordenada espacio temporal en que culmina el proceso de normalización literaria catalana que progresa del siglo XIX al primer tercio del XX. Información sobre las diversas prácticas poéticas, narrativas y teatrales que mediante la variedad de sus propuestas prueban el rico discurso coetáneo. Estudio de la evolución de la poética ribiana y notificación de su narrativa y de la labor de Carles Riba como crítico y como traductor, así como de su incidencia en la vida literaria de la postguerra. Aproximación a la poesía, teatro, narrativa y memorialismo de Sagarra como cualificado exponente de su época.
Desde puntos anteriores de esta programación de literatura catalana (v. temas 28 y 32) se viene advirtiendo sobre y configurando la doble década de los años veinte y treinta como una coordenada espacio-temporal de llegada y de plenitud históricas. Favorable a la normalización de la cultura catalana contemporánea perseguida desde el ochocientos, en el primer sentido, y a la riqueza de discursos literarios, en el segundo, de ese modo habrá que entender aquel criterio que, además, relaciona estrechamente y como consecuencia esta floración intelectual y artística sobre la base de aquella normalización y el alcance del inmediato poso de reciente asentamiento. Yendo ahora y en este tema a desentrañar los ricos ángulos de ese panorama, vale, por ejemplo, acogerse a miradas sobre el mismo como, una de ellas, pueda ser la de J. Fuster (1978: 197-198): así como en una década anterior y por antonomasia tiempo del Noucentisme, no toda la literatura catalana había sido noucentista -en clara alusión a la supervivencia modernista-, a partir de 1920 no todo en ese medio literario será derivación noucentista -se ha debatido la denominación neonoucentista acuñada por J. Fuster-, sino que caben otras variantes. Variantes, variaciones o, mejor dicho, prácticas distintas -aquel término es como poco ambiguo, habrá que aclarar, pues parece que, necesariamente, esos posicionamientos tengan raíces noucentistes, por remotas que sean- que alternan con y son alternativa a quienes, evolucionadamente, aprovechan la lección noucentista orsiana y/o carneriana. Ya queda presentado en esta última dirección y en páginas anteriores Carles Riba, entre otros, y en su texto antes citado J. Fuster sitúa a Joan Salvat-Papasseit, J.V. Foix, Josep Pla y Josep M. de Sagarra en los ámbitos de la disidencia y de la oposición.
THESAURUS:
Años 20 y 30 del novecientos. Corrientes literarias: continuidad histórico-literaria, variaciones y disidencia. Aproximación a la poesía, la narrativa y el teatro de los años 20 y 30. Carles Riba, perfil biográfico y estudio de su obra. Josep M. de Sagarra, perfil biográfico y estudio de su obra.
ISBN: 84-96447-57-X.
Autor: Juan M. Ribera Llopis
Extensión: 20 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS:
El fin de siglo y la literatura de inicios del s. XX ; Modernismo. Joan Maragall. Víctor Catalá ; Escuela mallorquina. Miquel Costa i Llobera. Joan Alcover ; El Novecentismo. Eugeni d´Ors. Josep Carner ; Vida literaria de los años 20 y 30 ; Las vanguardias. J. Salvat Papasseit. J. V. Foix.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.